Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS - FINANZAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTOS - FINANZAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS: una guía para la generación de valor


A MODO DE PRESENTACIÓN

El libro que tengo el honor de presentar se realiza en un contexto de alta significación para Perú. Este 2021, nuestro país cumple doscientos años de vida republicana y a razón de ello, el gobierno oficializó el nombre: “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”. Este acontecimiento deviene en alegría para todos los peruanos. Un momento en la historia así, es único y, en consecuencia, nos invita a pensar, a replantearnos la interpretación al camino recorrido y a valorar el talento y la obra de quienes edificaron el Perú desde sus orígenes, las civilizaciones andinas, hasta este presente globalizado.

Existe también otro motivo de júbilo en Perú: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que fue fundada el 12 de mayo de 1551, celebra hoy sus 470 aniversario. A lo largo de estos años, su presencia ha acompañado la evolución de la sociedad peruana con el aporte de sus estudiantes y egresados y es fuente de inspiración y anhelo de muchos jóvenes ingresar a sus claustros.

Es entonces en este contexto, que tengo la alegría y el honor de presentar el libro Introducción a las Finanzas: una guía para la generación de valor de dos profesionales economistas egresados de esta casa de estudios, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuya formación la recibieron en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas.

Tengo la absoluta certeza que la comprensión de los conocimientos de una ciencia y su aplicación como técnica, son vitales para el desarrollo profesional y que, en consecuencia, todo profesional asume un compromiso de por vida de estar constantemente capacitado. El presente texto le acompañará en esta decisión tanto al profesional de las finanzas como al ciudadano emprendedor de proyectos de inversión.

Introducción a las Finanzas: una guía para la generación de valor, de José Antonio Chumacero Calle y Juan Carlos Chumacero Calle, constituye un aporte de alto valor, que sintetiza la razón de ser de la comunidad universitaria pública con la experiencia del ejercicio profesional de sus autores.

Finalmente, y a modo de seguir con el júbilo, comparto el sentir de nuestro gran historiador y pensador sanmarquino, Jorge Basadre Grohmann, autor de la monumental obra Historia de la República del Perú, quien nos precisa: Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito.


JOSÉ ANTONIO CHUMACERO CALLE

Con afecto, saludos a los Aprendices de Brujos.



lunes, 11 de septiembre de 2017

MOISÉS Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Una historia desde el Project Management Professional.

Y  él, (El PATROCINADOR), dijo a Moisés:

-Voy a rescatar a mi Pueblo que está sufriendo mucho en Egipto. Y quiero que tú, Moisés, (DIRECTOR DEL PROYECTO) vayas a sacarlos de allí, sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha (ALCANCE DEL PROYECTO), a una tierra que fluye leche y miel. Este fue EL INICIO, el Acta de Constitución, a través de una comunicación poco convencional: una zarza ardiendo.
Moisés, el hombre encargado de LIDERAR un proyecto de su creador.
Rumbo a Egipto, Moisés se encontró en el camino con su hermano Aarón, quien había sido enviado para que ayudara. Se conformaba así el EQUIPO. Luego, ambos convocan una reunión para informar a los israelitas sobre el mandato de Dios (COMUNICACIÓN).
Cuando al fin el faraón decide dejar en libertad al pueblo de Israel y tras la persecución (RIESGO), Moisés inicia la travesía liderando cerca de 600,000 hombres hacia la tierra que se les había prometido. Sin embargo, luego de salir de Egipto hubo muchos que empezaron a cuestionar el mando de Moisés y Aarón dado las muchas penurias y restricciones que sufrían (ADQUISICIONES). Felizmente, todos los requerimientos fueron atendidos (CALIDAD).
Finalmente, luego de andar por el desierto por cuarenta años, y luego de que murieron todos los de la generación que había pecado, Moisés los llevó hasta la Tierra Prometida (CIERRE). Moisés no entró con ellos, sino que encargó a Josué para que los dirigiera de ahí en adelante, y murió sin llegar a pisar la Tierra Prometida. 


Gerente Profesional de Proyectos

Soy un convencido de la economía real. Desde los orígenes de la humanidad, hemos estado empeñados a dejar "obras" fruto de la complicidad del pensamiento y las manos, PLANIFICACIÓN y EJECUCIÓN. A nivel de país en general y de la empresa en particular, la capacidad de elaborar y ejecutar con efectividad proyectos que impacten en el desarrollo es vital: educación (infraestructura, capacitación), salud (infraestructura, equipamiento), transportes y comunicaciones (carreteras que dinamizan el comercio, centrales hidroeléctricas), Vivienda, Construcción y Saneamiento (obras de agua y alcantarillado), etc. A nivel empresarial podemos citar proyectos del tipo de desarrollo de nuevos productos, construcción de nueva planta industrial, implementación de un sistema de gestión, etc. 
Project Management Institute (2013)

Tan importante como lo anterior, es el profesional en la Dirección de Proyectos. El Project Management Institute (PMI) es una organización a nivel mundial que certifica a los profesionales como Project Management Professional (PMP) luego de las evaluaciones pertinentes. Dicho instituto tiene a disposición del público la obra cuyo título en español es Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK), 5ta. edición y es el material base para preparación de quienes desean tener la certificación.
Con respecto a la mencionada guía, se señala  que "la aceptación de la dirección de proyectos como profesión indica que la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas pueden tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto" (PMI,2). 

Otro punto importante a tener en cuenta es la importancia del desempeño ético de todo profesional. Así, el  Código de Ética y Conducta Profesional del Project Management Institute "sirve de guía para los profesionales de la dirección de proyectos y describe las expectativas que deberían tener respecto a sí mismos y a los demás". Es decir, existe una exigencia de parte del PMI de que todo profesional certificado asume su labor con responsabilidad, respeto, equidad y honestidad. En términos más claros, la aceptación del Código de Ética  es un requisito para todos los siguientes exámenes del Project Management Institute.

05 Grupos de Procesos, 10 Áreas de Conocimientos y 47 procesos
  • El PMI establece 5 GRUPOS DE PROCESOS a saber: (1) Procesos de Inicio, (2) Procesos de Planificación, (3) Procesos de Ejecución, (4) Procesos de Seguimiento y Control y (5) Procesos de Cierre.
  • Asimismo, 10 ÁREAS DE CONOCIMIENTO: (1) Integración, (2) Alcance, (3) Tiempo, (4) Costo, (5) Calidad, (6) Recursos Humanos, (7) Comunicaciones, (8) Riesgos, (9) Adquisiciones, (10) Interesados. 
  • Asimismo, se establecen 47 PROCESOS que ha conocer el Director de Proyectos, procesos que se encuentran relacionados con los 5 grupos de procesos y con las 10 áreas de conocimientos.
De manera resumida, el siguiente esquema es ilustrativo para tener una mira global desde el Director de Proyectos:


Fuente: Pablo Lledó (2013). Director de Proyectos.

En el mundo de la academia es una constante la admiración que suelen causar los profesores - investigadores, de aquellos que dan clases y contribuyen con papers. Tan importante esta labor de batirse entre libros, teorías, abstracciones, propuestas econométricas, etc., así como también la de los profesionales dedicados a movilizar equipos de personas, recursos y energías hacia el LOGRO DE UN OBJETIVO de naturaleza distinta a la sola investigación.

Cuánta admiración por aquellos hombres/mujeres, DIRECTORES DE PROYECTOS que pensaron y dirigieron proyectos admirables: Las Pirámides de Egipto, las edificaciones en la Ciudad de Caral, Machu Picchu, Chichén Itzá, la Carretera Marginal de la Selva, el viaje del hombre a la Luna, la creación de Microsoft, Apple, Virgin Group, Facebook, la Torre Eiffel, la creación del primer Banco Central de Reserva, la Independencia del Perú y la emancipación de América del dominio español, la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la invención de la bomba atómica, la pintura El Juicio Final en el interior de la Capilla Sixtina en manos de Miguel Ángel, el Sargent Peppers (The Beatles), etc.

Retomando la historia inicial de Moisés, la LECCIÓN APRENDIDA queda registrada así: se obtuvo el resultado del PATROCINADOR, darle una tierra propia a su comunidad; Moisés lideró y llevó a toda la organización a tal fin; en el camino, el recorrido fue siempre retador, sin embargo, la claridad en el OBJETIVO, la seguridad del EQUIPO y la conducción a base de VALORES, determinaron el ÉXITO DEL PROYECTO.


Podría preguntar y en consecuencia pregunto: ¿no somos nosotros mismos acaso nuestro mejor proyecto?

Saludos y con afecto:
JOSÉ ANTONIO CHUMACERO CALLE.
Gerente en Brothers Consultants







viernes, 11 de agosto de 2017

CRECER A INTERÉS COMPUESTO

INTRODUCCIÓN

Plantar una semilla en el huerto de la escuela fue una experiencia inolvidable: estaba maravillado imaginando, visualizando en lo que se convertiría. Era fascinante  escuchar a la maestra  decir aquello de "la fuerza interna que lleva dentro de sí la semilla es lo que la empuja a crecer"; luego vendrían la explicaciones biológicas  y para mi gusto, sus matices dialécticos. 

En Finanzas, en el mundo de los negocios, de los emprendedores, se trata al dinero con igual expectación. Usted puede decidir disponer de S/100 y colocarlo hoy en una inversión por un plazo de un año a una tasa de interés del 5%  anual. ¿Qué significa? Significa que su dinero incrementa su valor en 5% al año, llegando a convertirse en S/105.

Veámoslo de otra manera; ¿estaría usted dispuesto a colocar su dinero en un negocio, digamos S/100, por un plazo de un año y que al final del mismo le devuelvan  S/100?  Desde luego que no.

Si usted le da un valor a su dinero del 5% anual, entonces estará dispuesto a ceder hoy los S/100 y esperar un año para recibir S/ 105.

En otras palabras, solo a una tasa de interés  fijada, usted puede optar entre poseer los S/100 hoy o los S/105 después de un año.  Esta situación,  determina el concepto de EQUIVALENCIA FINANCIERA.

En términos de un diagrama de flujo de efectivo tendremos.

I. EQUIVALENCIA FINANCIERA 

1.1 CAPITALIZACIÓN: Dado un valor presente (VP o P), hallar su equivalente a valor futuro (VF o F)

Dado un Valor Presente: s/.100
Tasa: 5% efectiva anual
Número de años: 02
Hallar el Valor Futuro = ?
Figura 1: Dado un valor presente, hallamos su valor futuro.

Interpretación:
1. Sólo a partir de una tasa de interés establecida o aceptada, en este caso del 5% anual, da lo mismo disponer de S/ 100 hoy que disponer de S/ 110.25 de aquí a dos años, es decir, su valor futuro equivalente.
2. Al proceso de calcular F a partir de un valor P, se llama CAPITALIZACIÓN (o alternativamente “ACUMULACIÓN”)
3. A la expresión o factor (1 + i )n se llama  factor de capitalización o acumulación

1.2 ACTUALIZACIÓN: Dado un valor futuro (VF o F), hallar su equivalente a valor presente (VP o P)

Dado un Valor Futuro: s/.110.25
Tasa: 5% efectiva anual
Número de años: 02
Hallar el Valor Presente = ?

Figura 2: Dado un valor futuro, hallamos su valor presente.

Interpretación:
1. Sólo a partir de una tasa de interés establecida o aceptada, en este caso del 5% anual, da lo mismo disponer de S/ 110.25 a dos años que disponer de S/100  hoy, es decir, su valor presente equivalente.
2. Al proceso de calcular el VP a partir de un valor VF, se llama DESCUENTO (o alternativamente “ACTUALIZACIÓN”)
3. A la expresión o factor (1 + i )-n se llama  factor de actualización o factor de descuento.

II. TASA DE INTERÉS EFECTIVA

  • Es la tasa que mide el costo efectivo de un crédito o la rentabilidad efectiva de una inversión (Meza, 2,005).
Ejemplo 1: Si Sofía realizó un negocio con una inversión inicial de S/ 1 000 y al término de 60 días recibió S/ 1 100, se dice entonces que la tasa efectiva bimestral (TEB) ha sido:

Solución:
                               i = ( 1 100 / 1 000 ) – 1 = 0,1 ≡ 10%                     TEB (60 días) = 10%

Ejemplo 2: Sofía compró algunos títulos valores del Consorcio Happy Talent S.A. el 24 de noviembre invirtiendo S/ 10,000 y el día 28 de diciembre los vende por un valor neto de S/10 200. Halle la tasa de rentabilidad durante los 34 días de la operación.

Solución:

La tasa “efectiva” de rentabilidad obtenida durante los 34 días se calcula así:

i = ( 10,200 / 10,000 ) – 1 = 0,02 ≡ 2%                                 TE(34 días) = 2%

  • Es aquella que (a) se aplica directamente a los períodos para los cuales está dada o que, en su defecto, (b) se puede convertir a otra tasa efectiva con distinto período.
La forma de reconocer a una tasa de interés efectiva es ver la forma de su enunciado:

Tasa de interés efectiva: enunciado

Tasa de interés enunciada
Interpretación
i = 8% anual
i = 8%  efectiva anual (capitalizable anualmente)
i  = 2% mensual
i  = 2% efectiva mensual (capitalizable mensualmente)
i = 5% semestral
i = 5% efectiva semestral (capitalizable semestralmente).

Importante: Si el periodo de capitalización no está dado o expresado, entonces  la tasa de interés es efectiva.


III. TASAS EQUIVALENTES

Veamos lo que refieren los siguientes autores con respecto a las tasas equivalentes.

  • Dos tasas de interés son equivalentes cuando ambas, obrando en condiciones diferentes, producen la misma tasa efectiva anual o el mismo valor futuro (García, 1,999).
  • Dos o más tasas efectivas correspondientes a diferentes unidades de tiempo son equivalentes cuando producen la misma tasa efectiva para un mismo horizonte temporal (Aliaga, 2,016).
Veámoslo con un ejemplo:

TASAS EQUIVALENTES
Comentario
P = 100
P = 100
Las tasas equivalentes son tasas efectivas, entonces para pasar de una tasa efectiva a otra efectiva no se divide ni multiplica, hay que “transformarla” a su equivalente.

En el ejemplo, vemos que siendo tasas “distintas”, producen el mismo valor futuro.
TEM = 10%
TED = 0,3182058%
n = 1 mes
n = 30 días
F = P ( 1 + TEM ) n
F = P ( 1 + TED ) n
F = 100 (1 + 0,1) 1

F = 100 (1 + 0,003182058) 30

F = 110

TEM= tasa efectiva mensual
F = 110

TED= tasa efectiva diaria
                                  Elaboración: Propia.

La utilidad de hacer esta "conversión" está en el hecho de que si un banco le ofrece cobrarle "bajísimas" tasas de interés, por ejemplo una TED = 0,3182058%, (lo cual lo induciría a aceptarla), en realidad lo apreciaría mejor si mira su equivalente mensual, TEM =10%

La fórmula para realizar dicha conversión es la siguiente:

                ief (periodo x que desea hallar) = [ ( 1 + ief (período y dado) (x/y) – 1]

donde la expresión (x/y) está en número de días.


Estimados amigos, esta es una CONTRIBUCIÓN que busca mejorar las capacidades conceptuales y operativas de quienes tienen la responsabilidad de manejar el efectivo en la empresa, la inversión de los accionistas, la ambición de los emprendedores.

Con afecto a mis amigos aprendices de brujos.

JOSÉ ANTONIO CHUMACERO CALLE
Gerente en Brothers Consultants

_______________________________________________________________________________
Referencias

Aliaga, C., & Aliaga, C. (2016). Matemáticas financieras. Un enfoque práctico. (3a ed.). Bogotá: Pearson Educación de Colombia.

García, O. (1999). Administración financiera. (3a ed.)

Meza, J. (2005). Evaluación financiera de proyectos. Colombia: Universidad Popular del Cesar.





martes, 1 de agosto de 2017

ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA


Evaluación del desempeño gerencial.

Todo joven emprendedor que, digamos, apuesta por la idea de un negocio propio, considerará viable el reto si tiene la esperanza (expectativa) de que genere liquidez y utilidades. Dado que se inicia con efectivo o activos fijos en calidad de inversión (patrimonio), la obtención de utilidades incrementa su patrimonio.
Figura 1: Interrelación de los Estados Financieros

Dos puntos es necesario precisar a nuestro joven emprendedor: (1) a de mirar el crecimiento de Su patrimonio como accionista de su empresa, y (2) mirar el crecimiento de las utilidades netas del negocio. En palabras de Meigs “un incremento en el patrimonio resulta de una operación lucrativa de la empresa (1998:98). Una operación lucrativa de un emprendimiento de éxito se refleja en la obtención de utilidades. La utilidad neta es en consecuencia una medida del desempeño económico de la empresa, y desde luego de su gerente.

Estados financieros y su interrelación
Generalmente al término del año o ejercicio fiscal, la gerencia prepara y presenta al directorio los Estados Financieros (generalmente auditados por consultoras independientes) con el objetivo de su aprobación, la misma que implica que estos “estados” evidencien un “buen DESEMPEÑO” de la gerencia. Se precisa que no es solo la presentación de los estados financieros auditados, sino también el análisis de los mismos usando los ratios financieros. En este apartado nos interesa presentar cómo se encuentran interrelacionados dichos estados, dando primero definiciones puntuales de los mismos. En la figura 1 se muestra la interrelación de los estados financieros según Guajardo (2012:148)

a.       Estado de Situación Financiera (ex Balance General): presenta información acerca de las áreas de inversión (total activo) y financiamiento (pasivo más patrimonio neto). Es un estado de stock en el sentido de que muestra la situación de la empresa a una fecha específica, como si fuera una fotografía. Podemos ver en qué recursos se ha invertidos (activos) y cual es la estructura financiera (deuda/patrimonio) que respalda dicha inversión.
Figura 2: Estado de Situación Financiera (ex Balance General)
b.       Estado de Resultados Integrales (ex Ganancia y Pérdidas): Esta estado determina el "resultado" del ejercicio a partir de la resta de las cuentas ingresos contable y gastos contables. Si el resultado es positiva se denomina Utilidad y si es negativo el resultado se denomina Pérdida.
Figura 3: Estado de Resultados Integrales (ex Ganancias y Pérdidas)
c.        Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Muestra los cambios producidos de un periodo a otro en la inversión de los dueños/accionistas del negocio. Es decir, nos resume los aumentos o disminuciones  en el monto del patrimonio neto.
Figura 4: Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

d.       Estado de Flujos de Efectivo: es un informe que indica los efectos de las actividades de explotación (operación), inversión y financiamiento sobre la cuenta de efectivo (caja). Este documento nos posibilitar observar cómo se ha movido el efectivo en la empresa durante un período contable.

Figura 5: Estado de Flujos de Efectivo.

El reto es estimados lectores, haciendo uso del esquema de la figura 1: Interrelación de los Estados Financieros, logren relacionar los estados que se presentan en las figuras siguientes: estado de situación financiera, estado de resultados integrales, estados de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. He aquí una sugerencia de cómo proceder:

Primero.- a partir del Estado de Resultados Integrales determine  el resultado del ejercicio.
Segundo.- en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto incluya el resultado del ejercicio incluyendo así un saldo final.
Tercero.- en el Estado de Situación Financiera incluya en el rubro del Patrimonio el saldo del final del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Cuarto.- paralelamente al paso 3, se elabora el Estado de Flujos de Efectivo cuyo saldo final explica el monto de cambio del efectivo (caja) de un periodo a otro y que se ve reflejado en el Estado de Situación Financiera.

Es importante insistir a quienes se dedican a la gestión de negocios ya sea como dueños o gerentes contratados, la obtención de UTILIDADES O GANANCIAS es el norte de la empresa, y así se lo demandarán sus accionistas. Finalmente les comparto una cita de Meigs:

                  "De algún modo, la UTILIDAD NETA es para el mundo de los negocios como lo son los puntos para un juego de fútbol; indican qué compañías van a la cabeza y cuáles están perdiendo terreno. Y, como en el fútbol, es difícil seguir el juego si no se conoce el marcador" (1998:97)

En hora buena, el enamorado marxista de una amiga sostiene que "la fuerza que da impulso a la actividad capitalista es el deseo de ganancia"...que bueno; ahora le pediré que emprenda su propio negocio...a mi amiga.

Con afecto
José Antonio Chumacero Calle
Gerente en Brothers Consultants 
______________________________________________________
Referencias bibliográficas:
[1] Meigs, Bettner y Whittington (1998). CONTABILIDAD. La base para decisiones gerenciales. Bogotá: McGraw Hill.
[2] GUAJARDO, Cantú (2012). Contabilidad Financiera. Quinta edición. México:McGraw Hill
Todos las citas se reconocen como propias de las obras citadas.





jueves, 27 de marzo de 2014

Valorización Social de Proyectos

“Aspectos conceptuales de la valorización social de proyectos

El presente artículo corresponde a un resumen sobre los aspectos conceptuales de la valorización social de proyectos.

1.- ¿En qué consiste evaluar un  proyecto?

Evaluar un proyecto consiste en determinar la rentabilidad  o renta económica que el mismo genera  a quien piensa llevarlo a cabo, por encima  de la mejor alternativa de inversión  que se enfrenta (Beltrán: 59).

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia  de una proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos (Fontaine:23)

En consecuencia, en una economía donde tenemos dos agentes, familias y estado, la evaluación  será diferente  en función de los objetivos correspondientes a cada agente.

La evaluación económica de proyectos compara sus costos y beneficios económicos con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros.

2. Distintas evaluaciones de proyectos: privada y social

A. SEGÚN CASTRO-MOKATE

a) Evaluación financiera o privada:
·         La evaluación  financiera examina el impacto de un proyecto o una política  sobre las ganancias monetarias de dicha entidad, por el hecho de participar en el proyecto.
·         La evaluación privada establece si un proyecto o política  presenta viabilidad en términos del aporte financiero neto que genera.
b) Evaluación económica y social (análisis costo-beneficio)
Conjunto de herramientas para poder analizar proyectos y políticas, con el propósito de destinar los recursos de una manera que sea más benéfica para la población.

B. SEGÚN FONTAINE

a) La evaluación privada de proyectos incluye
(i) una evaluación financiera: distingue entre capital propio y capital prestado.
(ii) una evaluación económica: supone que todo es al contado y que todo el capital es propio.

b) La evaluación social o socioeconómica de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad. Interesa medir el aporte del proyecto en términos de eficiencia y equidad.

3.- Rol de la Evaluación Social (Fontaine:251)

Estará en determinar la rentabilidad  de proyectos cuyos bienes y servicios no pueden convenientemente venderse o comprarse en el mercado. Esto es debido a una serie de distorsiones.

Las fuentes de distorsiones
i) la existencia de mercados imperfectos, como monopolios;
ii) los impuestos y subsidios determinados por el estado;
iii)  las externalidades o efectos externos de la producción y el consumo.

4. ¿Qué precios tomar cuando existe distorsiones en el mercado? (Ortiz de Zevallos:18)

Cuando existen distorsiones en los precios, estos no reflejan el verdadero costo de oportunidad para la sociedad de producir un determinado bien o servicio.

El costo de oportunidad para sociedad también es llamado precio sombra.

Explicación
En la evaluación privada de proyectos se contabilizan  los costos y beneficios a precios de mercado, en tanto el gobierno o sector público debe, “ajustar” estos precios, para obtener el verdadero costo de oportunidad o precio sombra.

Luego de estas consideraciones, podemos plantearnos la siguiente pregunta:

¿La evaluación social es solamente relevante  para los denominados “proyectos sociales” (salud, educación, entre otros)?

Sí es posible evaluar todo tipo de proyecto de inversión desde la perspectiva social. Así entonces, es posible evaluar en centro comercial, un hospedaje, etc. con la finalidad  de determinar si la “sociedad” mejora en términos de bienestar.

5. La evaluación de proyectos y el análisis marginal (Arlette:60)

La interpretación  para el economista del concepto de “marginal” en el ámbito de los proyectos implica comparar una situación sin proyecto, frente a aquella en la que se lleve a cabo el proyecto. Es decir, buscamos “atribuir” al proyecto los efectos o impactos que generaría en la población de llevarse a cabo.

6. Postulados económicos para la valorización social

Las proposiciones o postulados según Arnold Harberger (1971) que sustentan la economía del bienestar:

·         El precio de demanda competitivo  y no distorsionado  de una unidad adicional de un bien o servicio mide su máxima disposición a pagar por dicha unidad y, por lo tanto, el beneficio económico para el demandante. Por tanto, este beneficio se mide mediante el área bajo la curva de demanda.

·         El precio de oferta competitivo y no distorsionado de una unidad adicional de un bien o servicio mide el costo de producir dicha unidad y, por lo tanto, el costo económico para el productor. Este se calcula entonces, mediante el área bajo la curva de oferta.


  • Los costos y beneficios se consideran sin importar quiénes son los beneficiados  o perjudicados. Por ello, es necesario separar los aspectos sociales de la valorización del proyecto, de los aspectos de eficiencia económica

La lectura original del profesor Harberger la pueden encontrar en el presente enlace: http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Harberger_(JEL_71).pdf

Saludos 
José Antonio

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) BELTRÁN, Arlette y Hanny Cueva.
2013      Evaluación Social de proyectos para países en desarrollo. Lima: CIUP

(2) CASTRO, Raúl y Karen Mokate.
2003      Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Segunda edición. Bogotá: Universidad de los Andes.

(3) FONTAINE, Ernesto.
1981      Evaluación social de proyectos. Segunda edición. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

(4) ORTIZ DE ZEVALLOS, Gabriel y Gustavo Guerra G.
1998      Análisis Costo Beneficio de las normas. Lima: Ediciones Instituto Apoyo.