domingo, 28 de mayo de 2017

LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR

"Un Amor Implacable"

Se llamaba Manuela Sáenz Aizpuru (Quito, Ecuador,1795 – Paita, Perú, 1859) y sobre ella la denominación de “La Libertadora del Libertador”: mujer vivaz, generosa, valiente, activista política, soñadora, amante de Simón Bolívar.
Manuela Sáenz Aizpuru

A partir de la obra “Simón Bolívar, el Sueño Americano” (1), tomo conocimiento de Manuela Sáenz y que coincidentemente por estos días, el semanario “Hildebrant en sus trece” (2), nos presenta una investigación sobre la misma en la sección Textos Imprescindibles titulada Un Amor Implacable.

Manuela Sáenz nace en la ciudad de Quito, fruto de una relación de su padre de origen español, Simón Sáenz de Vergara y Joaquina María de Aizpuru, con quien tenía un segundo hogar, “la casa chica”. Manuela era hija ilegítima y dadas las circunstancias, pasó la mayor parte del tiempo con su madre.

El espíritu rebelde de Manuelita hizo que sus padres la internaran en un convento donde se rezaba mucho y se pecaba aún más” (Alfonso Rumanzo González). Tenía 17 años para ese entonces y decidió fugarse con un coronel del Ejército del Rey, Fausto Delhuyar. La encontraron y la volvieron al convento. A los 22 años se vio forzada a casarse con un amigo de su padre, el médico inglés James Thorne, a quien nunca llegó a amar, tanto así que le fue infiel con Fausto Delhuyar

Para el año 1819, Manuelita, ya con 24 años radicaba en Lima e hizo una gran amistad con Rosita Campuzano La Protectora”, señorita de origen ecuatoriano que fue la amante oficial de otro gran emprendedor, José de San Martín, “El Protector” del Perú. Tanto Manuelita como Rosita estaban enteradas de los muy convulsionados días en la región. Bolívar por el norte venía liberando ciudades del dominio español y a inicios de 1820, San Martín ya se encontraba con rumbo hacía el Perú. Ambas mujeres tomaron partido por la liberación del Perú y se dice que fueron constantes e inteligentes activistas tanto que fueron condecoradas por San Martín con la Orden del Sol. Los celos del esposo Thorne hizo que volvieran a Quito.

Ya en Quito, Bolívar hace su entrada a la ciudad y el 16 de junio de 1822 fueron presentados en un baile hecho en honor del Libertador. Se reconocieron de inmediato. Se sabe que pasaron juntos muchas noches antes de que el Bolívar continuara con su tarea. La correspondencia en cartas fue intensa. Así, ella le escribiría:

"Quiero verte y volverte a ver, tocarte, sentirte, gozar de ti y hacerte mío por medio de todas las  caricias"

Manuela era intensa, de fuerte personalidad y de un gusto por montar caballos a horcajadas. Desde luego para la época toda ella era un escándalo, un choque frontal para la sociedad conservadora en el pensar y el actuar. Y justamente para evitar una ruptura con su matrimonio, decidió volver con su esposo, el doctor Thorne; sin embargo, “perseveró en el pecado” y no se fue a Inglaterra con él, dando fin a la relación. Años más tarde, 1829, le escribió:

“¿cree usted que yo, después de ser la querida de Bolívar, y con la seguridad de poseer su corazón, preferiría ser la mujer de otro, ni del Padre, ni del Hijo ni del Espíritu Santo, o sea, de la Santísima Trinidad? Déjeme en paz, mi querido inglés. Hagamos otra cosa: en el cielo, nos volveremos a casar, pero no en la tierra…En la patria celestial pasaremos una vida angelical y espiritual, allá todo será a la inglesa, es decir, una vida monótona…Con toda seriedad, no volveré con usted. Usted es anglicano y yo soy atea: al impedimento religioso se añade el hecho de que estoy enamorada. Su invariable amiga”.

Y es aquí donde yo exploto. ¡Qué mujer tan emocional y a la vez tan cerebral ¡

En un breve resumen, Manuela fue testigo del encuentro de Bolívar con San Martín en Guayaquil (1822), partícipe de la Batalla de Pichincha, peleo junto a José de Sucre en Ayacucho (9 de diciembre de 1824), en la Gran Colombia, era parte activa de partido y llevaba los archivos del Libertador y le cuidaba las espaldas, tanto que el 25 de setiembre de 1828, salvó a Bolívar de un atentado, enfrentándose a los conspiradores dirigida por Francisco de Paula Santander.

Luego de la muerte de Simón Bolívar (17 de diciembre de 1830), la situación de Manuela se complica. Se persiguieron a los seguidores de Bolívar y ella fue encerrada en la cárcel de mujeres. El año 1835 regresa a Ecuador, pero el presidente Vicente Rocafuerte le anuló el pasaporte por temor a su carácter revolucionario. Finalmente acaba sus últimos días en una casa en el Puerto de Paita, Perú, ganándose la vida preparando y vendiendo mermeladas y dulces a los visitantes, que, por cierto, muy respetados muchos de ellos: el expreceptor de Bolívar, Simón Rodríguez, el novelista Herman Melville, Ricardo Palma y Guiseppe Garibaldi.


Manuela muerte el año 1859 a los 59 años de edad en un ambiente de clima cálido, siempre dispuesta a conversar, pero negándose a hablar del pasado.


Nos queda claro entonces que nuestras historias, todas, finalmente se van como se va nuestro cuerpo y ante eso no hay agenda que manejar. Felizmente, mientras existamos, ELEGIR ESTAR VIVOS, tomemos la vida como quien doma un potro, y disfrutemos del amor, en sus formas y sabores, en sus altos y bajos, en sus días claros y en la complicidad de sus noches, en su paz y revoluciones, revoluciones que liberan pueblos, almas, cuerpos...REVOLUCIONES POSITIVAS.

Con afecto
José Antonio Chumacero Calle.

____________________________________________________________________________
[1] VAYSSIERE, Pierre (2008) “Simón Bolivar, el Sueño Americano”. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

[2]“HILDEBRANT en sus trece”. Edición de fecha: viernes 26 de mayo del 2017. Año 8 N° 349
Todas las citas entre comillas se reconocen como propias de las fuentes antes citadas.

lunes, 1 de mayo de 2017

I Seminario Internacional - UNMSM

A propósito: RACIONALIDAD ANDINA

El viernes 28 de abril del presente, se llevó a cabo el 1er Seminario Internacional de Economía denominado “Desarrollo, gobiernos y territorio: Perú, integración regional e internacional”. Fue concebido desde la facultad por la Mg. Magaly Saenz San Martín siendo finalmente organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Facultad de Ciencias Económicas.
http://www.unmsm.edu.pe/eventos/adjuntos/seminario_triptico_FINAL2_OK.pdf.

José Antonio Chumacero Calle - UNMSM
Para el evento se contó con la participación de ponentes extranjeros como Carlos Quenan (profesor de la Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3), la Dra. Evelyne Mesclier, directora del Instituto Frances de Estudios Andinos IFEA, el Dr. Joan Trullén, profesor y director del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de la ciudad de Barcelona y el Dr. Sebastian Velut, profesor y Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3. La contraparte nacional estuvo representada en otros, por Alicia Huamantinco, directora de la Escuela de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM, Manuel Dammert Ego Aguirre y Germán Alarco, ex presidente del CEPLAN.

Auditorio ELLA DUMBART - UNMSM
A título personal, seminarios de esta naturaleza demandan un trabajo de equipo altamente eficiente y focalizado en el desarrollo del evento con características básicas como la puntualidad, entrega de materiales, exposiciones de calidad académica y un movimiento logístico sostenido por un personal técnico y comprometido. En ese sentido, mi agradecimiento al personal técnico y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y del Rectorado de nuestra Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Racionalidad Andina en la mirada de Gerardo Ramos
GERARDO RAMOS CABREDO
En el plano de las exposiciones llamó mi atención la opinión de Manuel Dammert al señalar que el Santuario de Caral no sufrió los embates del fenómeno llamado Niño Costero, el cual ha afectado gran parte de las ciudades de nuestro Perú. La razón, sostuvo Dammert, Caral no está situada en la rivera de río alguno, a diferencia de nuestras ciudades. Esto me recordó la obra del pensador peruano Gerardo Ramos (1) titulada “Una visión alternativa del Perú” (2001), editada por la Universidad Ricardo Palma. Ramos define la racionalidad de un grupo humano como el conjunto de estrategias puestas en juego para asegurar su propia reproducción material y social. Es “como si la razón de los seres humanos se acondicionara para resolver el problema planteado por su medio ambiente natural” (Ramos 2001: 18). En ese sentido, señala Ramos, que paisajes o naturalezas tan diferentes como el de Occidente y el del Mundo Andino hayan producidos racionales distintas.

Como se puede apreciar, la deducción es impecable en Ramos. Y no solo eso, la evidencia lo corrobora. En el tema de las fundaciones de las ciudades europeas, las más emblemáticas se asientan sobre ríos: París y el Sena, Londres y el Támesis, Bonn y el Rin son algunos ejemplos. Con la llegada de los españoles en Perú, la capital Lima es fundada a la ribera del río Rímac tal cual estilo europeo. Sin embargo, nuestros ríos a diferencia de los europeos que son navegables, los nuestros no lo son, y en épocas de crecidas, los resultados son devastadores para la mayoría de asentamientos humanos que se levantan a la ribera de los mismos.


En el contexto actual en que el presidente de la república ha planteado al Congreso el proyecto de ley para la reconstrucción de las zonas afectadas por lluvias e inundaciones al norte de país y en zonas de la capital, se ha de “saber mirar” lo relevante para plantear esquemas de ordenamiento territorial y desarrollo económico social bajo el concepto de racionalidad que sostiene Ramos en la obra indicada. Es decir, lo técnico es la ejecución de lo conceptual, de la mirada.

Con afecto:
José Antonio Chumacero Calle
_________________________________________________________
[1] RAMOS, Gerardo (2001). Una Visión alternativa del Perú. Lima: Ediciones URP.


domingo, 26 de marzo de 2017

SER - PENSAR - HACER

José Antonio Chumacero Calle.
BE – THINK – DO
La revolución de Jürgen Klaric 

“La Revolución Positiva: 5 Principios” de Edward De Bono, ha marcado un hito en la sociedad al proponernos un “manual revolucionario personal”.  ¿Revolución? Si, revolución positiva, una revolución donde no existen enemigos, una revolución que invita a la acción positiva, a la efectividad, una revolución que señala el camino constructivo, una revolución que requiere de la contribución, de la autosuperación y fundamentalmente del respeto hacia uno mismo y a los demás seres humanos.

Jürgen Klaric (1) es a juicio personal, un amigo, un miembro de la revolución positiva y que, en toda su práctica pública, un ejemplo como ciudadano, emprendedor y persona. Sus palabras: “no me cansaré de trabajar apasionadamente educando y promoviendo un cambio de actitudes y de valores para ayudar”

BE – THINK – DO
El presente blog busca compartir el pensamiento de Jürgen Klaric y que está basado en una conferencia disponible en la web cuyo título es BE – THINK – DO y que presento a manera de resumen.

Ser - Pensar – Hacer son los componentes de la propuesta que desarrolla Jürgen Klaric como requisitos de toda persona que vaya tras el éxito. Así, en la esencia del emprendedor, está el Ser como persona. “De nada sirve hacer millones de dólares si no son felices, ni son buenas personas”. Luego, nos invita hacer uso del recurso más valioso del ser humano, el cerebro y su capacidad de Pensar. Finalmente, Hacer es mejor que hablar o que sólo pensar.

En su exposición sobre el DO (el Hacer) Jürgen Klaric, explica el significado de una invención suya, la palabra DOER e indica:DOER es un adjetivo utilizado para quien es un apasionado en hacer realidad todo lo que piensa, sin importante perder su comodidad y seguridad, hasta lograr cristalizar lo que algún día soñó”. Todo emprendedor es un Doer, un Hacedor, contrario a las personas que “hablan y no hacen, piensan y no Hacen”.


Diez Armas Secretas del DOER
1.       Soñar.
Soñar es el principio de todo para un DOER, es el principio de la travesía, soñar es una virtud y no un defecto.
Sueña, enamórate de tu sueño y luego, HAZLO REALIDAD. Soñar con los pies sobre la tierra. Nunca dejar de soñar. Sé Un Hacedor aprendiendo a Soñar (Diseñar, Planificar)

2.       Terquedad Inteligente
“Hacer es difícil y siempre nadas en contra la corriente, es por esto que ser terco, pero “terco” inteligente ayuda a Hacer. Sé terco con tu sueño inteligente y con tus actos”
En el mundo de los hacedores hay que ser terco inteligente, eso significa persistir de manera inteligente (estudia, documenta las lecciones aprendidas, ensaya nuevas formas de hacer las cosas).

3.       Pasión
La pasión hace que aguantes, haz lo que amas hacer para no dejar de tener pasión.
Si uno está haciendo algo y reconoces que no es lo que te vuelve loco, entonces tarde o temprano se va a afectar el éxito tuyo, tu corazón se pone triste. Solo hacer lo que a ti te apasiona. Digamos, hacer las cosas con el corazón. Tu cabeza puede entender la complejidad y rentabilidad de un negocio, pero si no sientes en tu corazón pasión por hacerlo, simplemente no lo harás.

4.       Disciplina y perseverancia
“En el hacer, uno no debe ser el más inteligente ni más preparado, pero eso sí, tú debes ser disciplinado y absolutamente perseverante”.
Uno conoce gente preparada, pero no saben hacer, no saben emprender, viven trabajando para el sueño de otros: de su empleador, de su jefe y para variar, no son felices.  Steve Jobs, Bill Gates, Richard Branson, Mark Zuckerberg, ninguno de ellos sacó un título universitario, pero mire lo que emprendieron.

5.       Amigos
“Hacer es demasiado duro, uno requiere apoyo, ayuda y muchos amigos, contactos que no solo estén allí, sino que te motiven a seguir hasta lograr”.
La familia es importante. Tenga amigos que sean efectivos.

6.       La Creatividad
Hacer requiere brincar barreras constantes; la creatividad es un arma clave para lograrlo, independientemente de tu poder económico e intelectual”
Conocemos de casos de jóvenes sin dinero, sin experiencia, pero altamente creativos, entonces puedes resolver situaciones. Creo que es mejor ser en la vida “altamente creativo que altamente preparado”, porque el altamente preparado, el especializado que sabe del tópico A, que ha profundizado en un tema, si le pones el tópico B, se asusta, no sabe (y acaba como el avestruz, con la cabeza bien profunda bajo tierra). Pero el creativo dice “yo no sabré eso, pero me las arreglo, yo me invento una forma de resolverlo”.

7.       Ambición
“El que nada quiere nada tiene. Cómprate algo que te haga brincar de la cama por las mañanas”
El que no es ambicioso simplemente gana lo que le pagan.

8.       Paciencia y tolerancia
“Hacer es duro y es una maratón de larga distancia. Auto motívate, ten paciencia y sé tolerante con los golpes que recibirás.
Por ejemplo, llega la quincena y no hay para pagar al personal o cualquier otro gasto. El que no es emprendedor, se vuelve empleado haciendo el sueño de otros.

9.       Motivación
“Júntate con ganadores, lee, estudia y usa técnicas de automotivación, que lo necesitarás”
Cuando estas junto a muchas personas triunfadores, personas exitosas, felices, te motivas a ser uno de ellos. Hay que motivarse todos los días e invertir tiempo con personas Hacedoras.

10.    Liderazgo
“Los líderes arrastran, los siguen, nunca están solos y muchos quieren ayudarlos”.
El principio del líder es dar sin pedir nada a cambio. Cuando uno es Líder, Hacer es más fácil. Recomendación: procure pulir sus armas de liderazgo antes de hacer, sino, nadie te va a seguir.

Para cerrar la conferencia BE – THINK – DO:

“Nunca vayan a emprender la posibilidad de Hacer, sin preocuparse de su Ser”. 

Con afecto
José Antonio Chumacero Calle.
_--------------------------------------------------------------------------------------------------



sábado, 11 de marzo de 2017

ROSAS PARA LOS HOMBRES....ROSARIO PARA LOS DIOSES

Rosarium anónimo 

Cuando uno piensa en rosa, rosas, rosales, nos vienen imágenes de intensos colores combinados con aromas que solo pueden ser creados por una mano sensible.

Con ellas, las rosas, acompañamos el saludo a una madre en su día, con una rosa se acompaña una declaración de amor, una rosa es un detalle para una amiga y todas juntas, un ramillete,
un lindo regalo cuando cae en manos de señoritas que suspirarán y sentirán que son las próximas nupcias. 

Rosas y rositas han tomado el curso de la historia y 
pintado de alegría el cuadro de los poetas.
Santas, mujeres puras llevan tu nombre: Rosa, Rosa de Lima.

Curioso curso toma ahora la palabra, y así “ROSA
puede ser el recinto de “ROSARIO”. 
Con sabor a penitencia, su latín rosarium se disfruta 
como un rezo, una oración a los dioses 
desde un breve espacio, el espacio que nace desde tu sinceridad. 
Así me figuro entonces que “rosario” es familia de las flores
por la fragancia que emana su ser.

ROSAS para los hombres…ROSARIO para los dioses

Con afecto
José Antonio Chumacero Calle
_______________________________________________________
00:50 am

lunes, 20 de febrero de 2017

PIGMALIÓN: RE-CREACIÓN MUTUA

Un Homme Et Une Femme

Un acto amoroso.

Este cambio de letra es significativo.
Está recostada como las veces que estamos juntos;
la siento desprovista de toda soberbia y solo se muestra en su natural discurrir.
Una es alta, la otra delga, redonda aquella, todas tienen su particular estilo…juntas realzan su belleza.

Belleza en cada acto, en cada particular encuentro, cada peculiar desenlace, así es como cada vez escribimos una página de este acto pecaminoso, de este goce amoroso.

¿Será acaso que alimento una visión siempre optimista de las cosas? ¿Será acaso que entiendo que toda gran obra pasa seguramente por noches de vigilia, descansos postergados, recargas de pesares varios…
al final: la extensión de tus manos, la proyección de tu amor, la creación de tu arte.

¡Esto es una obra de arte¡ Hemos sido y creo que seremos por algún tiempo, escultores uno del otro, en donde la obra creada va tomando vida propia. Me imagino que vamos mirando desde otros cielos lo que vamos haciendo, buscamos otro perfil para ver cómo va quedando: nos ponemos la mano a la cabeza, cavilamos un poco y luego, y luego viene la sonrisa y sentimos que le encontramos más gusto, que vale el seguir. De repente me interrumpes y dices:

                                    “corazón mío, dame una sonrisa ahora”

Te darás cuenta que estoy, como digo yo, “estoy fumado” y “veo colores”; así es y disfruto lo intenso, intenso en mis ya cada vez más locuras de quererte y buscarte donde siempre te encuentro. Y no puede ser de otra manera: encontraste mis manos de artesano en un tiempo en que estaba definiendo un estilo y lo he encontrado cuando llegaste.

Esa vida tuya fue tomando forma de manera conjunta como lo hacían mis dedos en tus labios, y que solo me bastaba una sola célula tuya para llegar a la totalidad de tu cuerpo. Y lo más curioso, acabé por convencerme de que a partir de tu silencio amoroso, tú has hecho de mi otra creación. En cada golpe que daba al mármol,en aquellas  500 notificaciones de amor, he sido yo finalmente el que ha acabado siendo esculpido, reconstruido.

Creación y creador, creador y creación, la que fue la más bella obra.

José Antonio Chumacero Calle
(01:50 de la mañana)

martes, 31 de enero de 2017

AUTUMN LEAVES

AUTUMN LEAVES
Estaré contigo,  entre las hojas de otoño, con una sonrisa.

En un intento desmedido por no cerrar mis ojos, me dejo llevar por unos acordes de jazz, que ha decir de un cantante, “nunca fallan”.
Estaré contigo, autumn leaves, con una sonrisa.

Así fue tu presencia en mi vida: una hermosa composición hecha de notas, acordes, armonías y donde la libertad de improvisación explora y se introduce hasta las venas de lo sublime, de aquello digno de ser acariciado, de aquello que nos hace caer de rodillas para contemplar mejor su entrega.

“Autumn Leaves” es una de esas composiciones donde la música fluye a ojos cerrados y en donde los músicos con tan solo la pureza y sinceridad de sus toques, desde lo profundo de su individualidad, acaban fusionando una obra de 10:58 minutos, sencillamente espectaculares. Así fue tu presencia en mi vida: espectacular.

Y es que no necesito abrir mis ojos porque puedo verte con otra mirada: la del corazón, la de la no razón, la de la emoción, la de los latidos fuertes y rápidos cuando me quedo prendado de tan solo una nota tuya. Los acordes de tu sonrisa y la armonía de tus sueños, de tus pasos, de tu andar por otros aires me siguen atrapando.

Pensaba que la música de Miles David (1) era de aquellas pocas cosas que ha uno lo transportaría a otro espacio. Oh sorpresa, ahora descubro que ya estoy en otro espacio contigo. Hasta los silencios (en el pentagrama)  son notas de la composición que leí en tu mirada y que leo desde ahora en tu recuerdo y al igual que el jazz, no sé por dónde continuar su construcción, su improvisación, su talento, su belleza, su amor; solo sé que fluirá.

Mis ojos se cierran, mi letra pierde forma, pero la emoción es inmensa e intensa: estaré contigo, con un acorde de jazz, con las hojas en otoño, con una sonrisa.


José Antonio Chumacero Calle
01:50 am
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1):En el CD "Somethin´ Else" (1958) se escucha la participación de Miles David en el tema "Autumn Leaves"

sábado, 14 de enero de 2017

A TI MUJER

“Dicen que la mujer es sexo frágil, que mentira tan absurda

Mujer, clara vocación amorosa, maternidad eterna.
A mí que me gusta la guitarra, toco en tonalidad de sol mayor el acompañamiento para la letra que sigue “…y yo que hago parte de la rutina de una de una ellas, sé que la fuerza está con ellas; cómo es fuerte la que yo conozco, su sabiduría no tiene precio.”

Después de haber dedicado tiempo a muchas relaciones (mal llamada “vida amorosa”), he caído en la cuenta que el AMOR no son palabras, pasiones, arrebatos, promesas, llanto, dolor, sacrificios, decepciones, ilusiones, alejamientos autoimpuestos, fatalidades del destino, etc. Y es que en muchas personas, estas respuestas son consecuencia del hecho que se encuentran “buscando el amor”, que están “deseando el amor”. ¿Error? Sí. Error y  horror dado que “buscan” fuera de uno, buscan un amor externo. Y lo más curioso, buscan amor en vez de expresarlo. Es mejor, es saludable, es vital decir como Buda Tú mismo, tanto como cualquiera en el Universo entero, mereces Tu Amor y Afecto”. Brillante. Este amor es un dialogo consigo mismo y ahora sé que si uno está enamorado de la persona que se es, entonces tu vida se convierte en una constante oportunidad de manifestar tu amor a los demás. Como dicen, la puerta del entendimiento se abre desde dentro. Y justamente ese entendimiento lo he tenido como una epifanía en estos últimos meses en mi mejor curso de capacitación en esta tierra, estar al lado de quien meció la cuna, mi madre. Un aprendizaje transversal, una enseñanza sobre el AMOR.

El estado delicado, muy delicado de Mamá Linda ha hecho que, con una ayuda del Universo, pueda dedicarle cerca de 16 horas diarias. Volver a nacer, volver a la escuela diaria de la avena con quinua y leche, el orden y la limpieza, el jabón para el aseo, el agua para las plantas, la música para el alma, la lectura para el crecimiento. Una precisión, soy ahora quien prepara el día para ella.

Mamá Linda, liderando nuestro caminar.
(Rumbo a casa de Alberto, en Lagunas, Piura)
Miró en mi archivo de experiencias y tengo ya a la mano los innumerables viajes que hicimos juntos por  los pueblos del Perú y Ecuador, los viajes en bus, camión, lanchas, camionetas, las cenas de a pie, en mercados, en ferias, las celebraciones de mi cumpleaños en alturas andinas, las noches en que las estrellas nos hacían sentir todo y nada a la vez, las caminatas que aperturaban los diálogos más sinceros y la evidencia del cambio de roles: ahora era yo el hombre que escuchaba a mamá, el que la esperaba, el que la cuidaba en noches de montaña con solo la luna como lumbre. Ahora era el confidente, el amigo, el receptor de tus sueños. Nos enamoramos del Universo y aprendimos a tener todos los días el sentimiento de GRATITUD.

Siempre Mamá Linda cuestionó no haber tenido una educación formal. Sin embargo, cada conversación que he tenido con ella refleja su práctica autodidacta al estilo del Amauta Mariátegui de quien sintió admiración por superar su estado físico en silla de ruedas. Como dice ahora, “estaré mal del cuerpo, pero no de las neuronas”. Su gusto por la lectura la he disfrutado cuando luego la escuchaba en el desarrollo de su exposición, la escuchaba y la quería. Y desde luego que la quiero (palabra esta que discutimos leyendo a El Principito en el clásico dialogo entre El Principito y la rosa); la quiero en su espacio cuando la veo reinar sobre sus cosas: sus libros, pupiletras, sus tejidos o bordados, sus Sanjuanitos ecuatorianos, sus carnavales ayacuchanos de los Gaytan Castro, sus huaynos de Los Errantes y recientemente el Son Huasteco en las voces del trío femenino Las Palomitas Serranas. La quiero cuando te indignas con los noticieros por las mañanas y coincides con el argentino Piero cantando “y todos los días y todos los días, los diarios publicaban porquerías”.

Damas Voluntarias en el Hospital Colllique.
¿Motivos para Quererte? La verdad es que siempre se ha querido a ella misma y yo la he querido por eso. Así las cosas, te quiero cuando le dices a tus amigas que “no sean tontas”, que se liberen de los esposos y sobre todo de las palabras de los sacerdotes. En este punto me agradeces el haber puesto en tus manos la obra de Gonzales Prada Horas de Lucha” y haber coincidido con él en el artículo “Las esclavas de la Iglesia”. Luego de que te calmas (la verdad nunca lo haces en temas de religión), pones tu mirada en Ciprianito e invitas a las presentes a que “piensen” y actúen. Y justamente pensando y actuando un día te decidiste ir al Hospital Sergio E. Bernales para atender a aquellos enfermos que no tenían visitas. Empezaste sola tu “voluntariado” e inspiraste a muchas buenas mujeres que se convirtieron luego en la comunidad de “Damas Voluntarias”. Aquel espíritu inquieto, inquieto también en tus manos y tus pies, te llevó varios años a irte sola y después con amigas, a los pueblos de la serranía donde constatabas que taita estado no llegaba. Alistabas tus maletas con ropa que recolectabas, tabletas de chocolate y panetones. Tenías Fé y sin más partías con una sonrisa en el cuerpo entero. ¿En el cuerpo entero? Si. Luego que descubriste mi libro sobre los Chakras, hiciste tuyo el conocimiento de que somos energía y que todo el cuerpo puede sonreír. Para variar, el cuerpo tiene los mismos componentes del Universo en su esencia, así que te sentiste conectada al mismo. Quedó claro entones: el AMOR no es "algo" que  se espera recibir o depender de persona alguna, el AMOR es una conexión personal, un estado de conciencia, un FLUIR  desde uno hacia los demás, hacia la VIDA MISMA

Ahora que te veo en tu más humana condición, en tu cercanía a ser parte de la energía cósmica, más intensa es mi admiración a ti y a  tu Ser Mujer. Siempre tuviste un vaso de agua o vino para la visita y tu generosidad llegaba a compartir tu mesa como muestra de tu amistad, de tu DAR. Decías que la comida la preparabas con la mejor vitamina, la vitamina A, AMOR. Y si de música se trata, tu emoción es grande cuando escuchas La era está pariendo un corazón de Silvio Rodríguez: 
     Debo dejar la casa y el sillón, la madre vive hasta que muere el sol, 
     y hay que quemar el cielo si es preciso,por vivir, 
     por cualquier hombre del mundo, por cualquier casa. 

Al igual que Joaquín Sabina, que la muerte te pille bailando. Total, todo en vida siempre ha sido tu bandera, “si me lo van a dar, que me lo den en vida, de muerto ya para qué”

Así que, en vida, en tu vida, le escribo estas líneas y concluyo con la letra del inicio:

                             "dicen que la mujer es sexo frágil, que mentira tan absurda"
Como dice la canción: "cuatro hombres dependientes y carentes de tu fuerza mujer".

GRACIAS MAMÁ LINDA. Este es un breve homenaje a Su persona. 
Gracias porque inclusive hasta en la foto nos dejas señalando con el índice El CAMINO. 
Gracias por verte maravillada al compartir la lectura de  los PRINCIPIOS de la REVOLUCIÓN POSITIVA: la Efectividad, Aspectos Constructivos, el Respeto, la Autosuperación y la Contribución.

GRACIAS MAMÁ.

Con AMOR
José Antonio Chumacero Calle.