sábado, 23 de mayo de 2015

SABER VIVIR...ARMONÍA UNIVERSAL

José Antonio Chumacero Calle
ARMONÍA INTERIOR - 
CORRESPONDENCIA 
CON EL UNIVERSO.

El conocimiento del “SABER VIVIR” es una característica, condición, sello personal de aquellos que piensan que nuestro paso por esta tierra es una diaria oportunidad para SER FELIZ.

Y que es para vivir, dirán algunos, es solo cuestión de tener salud, algún conocimiento que nos permita ganar dinero y finalmente "estar tranquilos". ¿estar tranquilos?...¿Qué esencia puede haber en este pensamiento?

Con respecto a los grados de entendimiento, es un hecho que la naturaleza no asigna por igual tales dones. Si asumimos que se nos es asignado, entonces no culpemos a nadie por la condición “natural” donde se encuentra y si asumimos que es adquirido, entonces busquemos a aquellos que han iniciado el proceso de búsqueda de aquel conocimiento del "saber vivir". Dice el Kybalión: "los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender".

Si nos vamos a las edades, preguntemos qué busca responder un niño, un adolescente, un(a) joven, un hombre o mujer adulto(a), un anciano. Bajo esta perspectiva, las preguntas, los intereses no son los mismos. Desde luego que siempre importará el grado de conocimiento y experiencia que las personas van acumulando y sobre todo, asimilando o mejor aún, incorporándolo, capitalizando todos los eventos que le suceden en el diario vivir a las personas.

Y es que la verdad, muchas veces la edad cronológica no va de la mano con la edad “mental” ni mucho con la edad “espiritual” (discúlpenme los psicólogos que saben de estas clasificaciones). Es tanto el contraste que unas veces te quedas sorprendido por tanta belleza en algunos casos y otras veces, tanta zozobra por ver personas que naufragan entre pensamientos, palabras y acciones: nada de armonía entre las tres.
Veo Equilibrio entre la Tierra, el Mar y el Cielo (Universo)

Expresar tus emociones con lágrimas, actuar con seguridad ante el resto y las palabras que eliges como la extensión de tus pensamientos y el sentir: ¿sabiduría?, ¿sentido común?, ¿madurez? Es grato ver cómo al igual que el malabarista busca el equilibrio paso a paso cuando está focalizado en cruzar la soga, así también es grato ver como “paso a paso”  vas consiguiendo el equilibrio entre lo que se Piensa, se Dice y se Hace. 

Continuo de madurez” en palabras de Covey y si le agregamos UNA SONRISA a nuestro día a día, veremos ocurrir cosas realmente maravillosas, y estas ocurrirán dado que estas focalizado (a) en LAS COSAS QUE QUIERES PARA TI.

Saludos a mis amigos aprendices de brujos.

José Antonio Chumacero Calle.

domingo, 17 de mayo de 2015

Una Segunda Oportunidad...

¡Existe una Segunda Oportunidad¡¡¡

Este escrito será breve y trata sobre las “oportunidades” que nos vuelve a dar la vida.

¿Recuerda Ud. alguna situación en la que sintió que se equivocó o creyó que se equivocó? Tenga Ud. en mente las más diversas situaciones que haya pasado en su vida y ubique aquella en la que se llevó las manos hacia su rostro y de ahí hacia atrás por su cabello, el cuello y de nuevo hacia la cara con la manos en posición de oración delante de su nariz. Eso habrá sido intenso, sentir que nos equivocamos con aquella persona: amigo(a), compañero(a) de trabajo, hermano(a), enamorado(a), novio(a), esposo(a), etc. Volvimos a casa y rabiamos por todos lados por aquella dualidad de sentir  que era culpa de la otra persona o culpa de nosotros. Y es que siempre  la soledad de una habitación no es buena consejera los primeros días. Felizmente con un poco de tranquilidad, respiración profunda y las acertadas palabras de un amigo sabio o simplemente de un amigo con sentido común, se va dando forma correcta a nuestro sentir. ¿Qué hacemos luego de la reflexión? Miramos al cielo y pedimos perdón, disculpas, o sencillamente confesamos que nos equivocamos. Ahí viene la primera reconciliación. Luego, si su sentir es verdadero, pida Ud. una “oportunidad”. Esta aparecerá y le aseguro que  aparecerá: volverá a ver a aquella persona y entonces Ud. solo tendrá que pedir disculpas, disculpas sin bajar la mirada y sin humillaciones, ya que de por sí el pedir disculpas es nobleza. ¿Y la respuesta de la otra persona? Bueno, aquí hay múltiples opciones:

a.      Una es que nos digan “gracias por tu sinceridad y honestidad al ofrecerme tus disculpas, las acepto”.
b.      Otra respuesta es: “no tengo nada de que disculparte, pero si lo quieres hacer, es cosa tuya”….
c.       Otra sería…..No, no habría respuesta verbal, pero sí de sus actitudes: simplemente habrán personas que se darán la vuelta, te dejarán con la palabra y se marcharán.

¿Cómo leemos esto? Veamos:
·         Si te encuentras  con personas de la respuesta a), entonces te darás cuenta que hay “MADUREZ” de parte de ellos y  “RESPETO” hacia tu gesto, hacia tu persona.
·         Si las personas te responden con la opción b),  de seguro que son  como niños, niños resentidos, emocionalmente inmaduros aún en sus emociones.
·         Pero si te encuentras con personas de la opción c), entonces solo déjalos así, el Universo tiene tanta justicia que sabe que toda “causa” originará su propio “efecto”; es sólo cuestión de tiempo que la  vida misma les pase factura. Y no se trata de una maldición o de desear el mal, no; se trata simplemente de una ley universal: causa y efecto.

 A nosotros nos corresponde ir expresando emociones positivas ya que como dice mi amigo Kolie, no puede surgir nada bueno de la emoción constante de celos, envidia, MIEDO o cualquier otra emoción negativa. La verdad, muchas personas se las pasan expresando emociones negativas a causa de algo que alguien les hizo, es decir, se sienten víctimas. ¿Qué resulta de esto?, pues solo circunstancias negativas. Es tan fácil darse cuenta que los resultados positivos de la vida no pueden provenir de emociones negativas del corazón.

Así que amigos míos, si nos equivocamos, pidamos disculpas, seamos honestos y NO TENGAMOS MIEDO. 

No pidamos la luna (como dice una canción), pidamos MADUREZ.

Un amigo:
José Antonio Chumacero Calle.

sábado, 28 de marzo de 2015

EL ARTE DE AMAR...

EL ARTE DE AMAR.
(La construcción de la pareja)

De la película "Melody" (1971) _ Música de los Bee Gees
Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente  en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar” (Fromm, 9). Así de claro, directo resulta ser Erich Fromm en su obra El Arte de Amar. Y continúa “¿es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno <<tropieza>> si tiene suerte?” Fromm defiende la primera posición: EL AMOR ES UN ARTE.

Como todo arte, este se evidencia en los hechos, en la creación misma. Dicha creación puede ser resultado de la formación disciplinada o del talento natural. En ambos casos, hay un proceso consciente de creación donde importa tanto el conocimiento/reflexión como la experiencia y el compromiso a morir por la obra en creación. Sin duda, el artista va dando forma  a su creación y esta a la vez va dando forma al artista, como si renaciera cada vez que le pone la mirada y las manos, y en este acto diario, hay ALEGRÍA,  hay EMOCIONES POSITIVAS

Pues bien, ahora nos preguntamos si en una relación de pareja ambos son los artistas y el amor la creación de ambos, o solo uno es el artista y la otra persona el objeto de este para “convertirla” en su creación. Desde luego que sostengo la primera posición: el amor es la creación de ambos, de la pareja; es una creación conjunta,… como los hijos : )

Queda claro que LA RELACIÓN DE PAREJA es el encuentro de dos partituras, dos historias diferentes, cada una con sus propias necesidades y expectativas, con sus ilusiones y decepciones, con lo que fueron, lo que son y también quisieran ser.

Iniciar una relación de pareja puede ser mucho más fácil que profundizarla o mantenerla a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en estos tiempos, para la mayoría de señoritas siempre habrá de resultar cómodo que un pretendiente tenga movilidad, de seguro la comodidad de lo "externo" es un punto a favor, pero la CONTINUIDAD a largo plazo es un tema de MADUREZ EMOCIONAL y COMPROMISO y esto es una conquista interna, no externa.

Ahora, luego de varias lecturas, experiencias de amigos, experiencias de la práctica profesional, comparto algunos puntos de reflexión que nos invitaran a pensar y sentir si estamos en el camino de la construcción del amor en pareja:

1.       El CONOCERSE mutuamente es el primer gran paso, sin el cual no es posible una relación de pareja. Es a partir de este conocimiento que la persona entra en contacto con los aspectos más relevantes de la historia del otro. ¿El tiempo importa? Claro que si. No hablo desde luego de la adolescente "emocional" que llega a casa o le dice a las amigas "...he conocido  a un chico y saben qué...creo que me enamoré..." Para el caso de la mayoría de los emocionalmente adolescentes, el doctor Greene confirma: "suele hechizarnos  la apariencia de las personas, no la psicología  detrás de lo que Hace o Dice". Finalmente, es tiempo y "calidad" de la información que se comparte: uno aprende a darse cuenta cuándo es que sentimos que podemos confiar nuestras experiencias más significativas del pasado con la persona que empezamos a desear como pareja. No hacerlo, es sospechoso. 
2.       Algunas veces, dicho conocimiento acerca del otro se convierte en un proceso lento y doloroso porque pueden existir cosas que no se quieren revelar por temor a ser rechazados, criticados o juzgados.
3.       Otras veces, el conocerse compromete exageradamente a la persona haciéndole sentir que es su pareja la única persona con quien ha de pasar el resto de su vida; no se da cuenta que el enamoramiento es una fase en la que se puede llegar a comprender que no es conveniente continuar una relación antes que se establezca un compromiso mayor.
4.       Algo importante es que en los últimos años, tal como lo indica el doctor Jurgen Willi, de la Universidad de Zurich, asistimos a una época en la cual se evidencia “un gran temor a darse a conocer, miedo al compromiso y a expresar los sentimientos…porque tan pronto estos aparecen se interrumpe toda relación”
5.       Para este mutuo conocerse es necesario ejercitarse en al autoconocimiento o la habilidad de descubrir cualidades y defectos personales, eventos positivos o negativos de la propia historia.
6.       Un elemento muchas veces inconsciente es un relación es la poca tolerancia a las diferencias que existen con la otra persona.
7.       Simplemente no se logra comprender por qué la otra persona siente, piensa, hace o dice…diferente que tú. Al respeto la obra de John Gray “Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus” ofrece una comprensión importante de los hombres y las mujeres en tanto sus diferencias:

 Se trata de conocer las diferencias entre los hombres y las mujeres (en las maneras de ser y en las de comportarse) y de recordarlas a diario. Por ejemplo, ocurre que:

-Los Hs, cuando una Mj les habla de sus preocupaciones y problemas, no dan valor a sus sentimientos y se limitan a ofrecerle soluciones (GRAN ERROR).

-Las Mjs, cuando quieren mejorar a un H o cuando intuyen que está preocupado, le ofrecen conversación con consejos e instrucciones no solicitados (GRAN ERROR).

-Cuando algo les preocupa, el H tiende a apartarse y reflexionar en silencio (se mete en su cueva).  Ella le sigue, hablándole, porque:

-Las Mjs sienten la necesidad instintiva de hablar acerca de sus problemas cuando los tienen (hablan y hablan). Olvida que son distintos.


8.       Se crea la falsa creencia que si ella o él fuera igual a ti entonces todo conflicto se solucionaría.
9.       Embarcarse en el conocimiento del otro y estar deseoso de iniciar una relación de pareja significa, de alguna manera, que estamos dispuestos a ACEPTAR LAS DIFERENCIAS y asumir que la otra persona tiene una forma diferente de ver las cosas. La verdad, es común  en muchas parejas en donde "una" de las justificaciones para "terminar" la relación es decir: "¡¡¡...es que somos diferentes...¡¡¡"
10.   Dos personas no necesitan "ser iguales" para llevarse bien, más bien, necesitan ACEPTARSE MUTUAMENTE: ser abiertos y sinceros, honestos y con  respeto por la otra persona.
11.   Precisamente porque no se es igual al otro se puede enriquecer la relación y favorecer el desarrollo común. Pero esto no es fácil y requiere de mucha MADUREZ AFECTIVA  e independencia personal.
12.   Lo que indica en doctor Willi es que muchas veces, “a la menor diferencia las personas prefieren romper y no asumen el trabajo intenso que supone construir una relación…antes que pueda sobrevenir una mayor desilusión  prefieren aislarse cada vez más”.
13.   Como lo dice Erich Fromm, en su clásico libro El Arte de Amar, “para la mayoría de la gente el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado y no en amar”.
14.   Fromm considera que la persona en la actualidad coloca el acento en ser querido pero no en comprometerse para querer…prefiere recibir antes que dar y no logra comprender que la relación de pareja es UN PERMANENTE SABER DAR Y RECIBIR CON AUTENTICA LIBERTAD sin permitir que esto se convierta en un condicionamiento o un chantaje emocional.
15.   Mantener el equilibrio en el dar y recibir es lo que permite que una relación pueda desarrollarse saludamente y no se estanque en conflictos dentro de los cuales, uno de los dos siente que da mucho o que no recibe nada a cambio.
16.   Algo necesario de mencionar es que puede ocurrir alguna de las situaciones siguientes:
a.       La persona siente que tiene que dar mucho para ser querida, inclusive descuidando su vida personal.
b.      Puede ser que considere que tiene que ser querida sin hacer nada por dar, simplemente no es capaz de dar.
c.       Otras veces, la persona no es capaz de aceptar el cariño de alguien y lo rechaza.
17.   La búsqueda de una persona (si se puede llamar realmente búsqueda) puede responder a necesidades de compensar deficiencias afectivas. Así, una relación se mantiene por necesidad de sentirse más: querida y aceptada, valorada y apreciada o atractiva (de hecho, en muchas mujeres la vestimenta refleja eso, pero eso lo sabe el subconciente).
18.   En razón del punto anterior, la función principal de la otra persona se convierte en satisfacer y cubrir las necesidades que surgen de las deficiencias personales.
19.   Si la otra persona decide dejar la relación se crea inestabilidad y desasosiego, sensación de vacío e incapacidad afectiva. Por esta razón, es capaz de soportar agresiones, malos tratos o engaños con la finalidad de seguir contando con una persona a su lado. Esto muestra desde luego una situación de dependencia afectiva que puede costar mucho superar (en tiempo y dinero, dado que la mayoría de las veces se hace necesario recurrir a terapias). Aquí un tema importante: cuando tenemos dolor de muela o cólicos, inmediatamente recurrimos al doctor para que “nos cure”. No hacemos lo mismo cuando “todos” nos dicen que tenemos "problemas del alma”, "conflictos de niñez", etc. Podemos gastar mucho dinero en programas de varios meses en el gimnasio “para verse bien” y no tenemos la intención y disciplina de hacer lo mismo en sesiones de ayuda profesional.  
20.   Definitivamente, cuando la relación de pareja se convierte en una forma de superar dificultades personales se estropea toda posibilidad de crecimiento real y saludable. En un anterior blog señalaba que es una equivocación que uno busque su “media naranja”, no; el hecho es ser “uno” y “uno”, es decir, “dos” individualidades afectivas bien constituidas, donde cada uno está validado desde dentro. Estar validado desde dentro garantizaría no más frases tipo: “tú  me haces feliz”,  “cariño, dime que me quieres”, “amor, dime que nunca me vas a dejar”, “prométeme que siempre estarás a mi lado”, “prométame, prométeme, prométeme…..”. Madurez significa decir "... yo te elegí a Ti, yo te acepto a Ti, ...Yo te Amo."
21.   En los últimos años, se comienza a establecer un patrón de relación muy particular y es el de deshumanizar el vínculo afectivo para convertirlo en una cuestión de objeto que satisface mis necesidades como lo puede hacer un televisor, un carro o cualquier otra cosa a mi disposición.
22.   Así en estos tiempos, tal como se puede cambiar de televisor (en el caso de los varones) o zapatos (en el caso de las mujeres) ya sea porque me aburrí de ellos o se encuentran “modelos más atractivos (siempre cambiantes)”, así también muchos optan por cambiar personas/parejas, buscando muchas justificaciones, sin mantener un equilibrio sano y objetivo.
23.   Se privilegia la búsqueda de la satisfacción y se relega totalmente la presencia del otro como persona humana, con su valor y características personales.
24.   Cuenta una historia que un ave que padeció cautiverio durante muchos años, cuando fue puesta en libertad no sólo se rehusó a salir de su jaula sino que buscaba incesantemente permanecer en el centro de su prisión.
25.   No siempre la persona se encuentra preparada para asumir con libertad una relación de pareja.
26.   Aquí se plantea el reto de formarse uno mismo, ser consciente de la dependencia afectiva, de las debilidades y puntos conflictivos que pueden haber. Si se trata de formar una relación lo mejor es CRECER DE MANERA AUTÓNOMA, permitirse elegir libremente y prepararse para construir un camino juntos hasta donde sea posible.
27.   Toda relación ha de basarse en la confianza, sin ella es tan difícil la relación como la posibilidad de conocerse mutuamente.
28.   La CONFIANZA no es gratuita y  tampoco es imposible.
29.   La mayor dificultad  para establecer  una relación de confianza es la propia desconfianza. Cuando la persona no es capaz de confiar en sí misma, tiende a dudar de los demás y a establecer una serie de dudas injustificadas. Recuerdo una historia personal: mi pareja de aquel entonces, no contestaba el teléfono desde el viernes en la tarde hasta el sábado al medio día. Esa tarde nos vimos en mi oficina y entre lágrimas  dijo que había estado en el hospital atendiendo a su ex por un accidente. No me lo dijo según ella por temor a mi reacción. ¿Cómo procedí? La verdad, algunas de mis historias han terminado de una manera que hemos construido amistad. Desde mi confianza entonces, pude poner la situación en perspectiva y solo le dije que si ella estaba actuando en lo correcto, entonces yo entendería. (Erich Fromm luego de su divorcio en 1931 con Frieda Reichmann, mantuvo una estrecha amistad profesional de por vida, teniendo él un nuevo matrimonio. Stephen Hawking y Jane Wilde luego de divorciarse mantuvieron una relación de apoyo profesional y de amistad. Stephen se volvió a casar.)
30.   En la medida que se muestre integridad personal, autoestima, respeto en la relación, en esa medida crecerá la confianza interpersonal.
31.   Tal como lo señala el Dr. Ramón Corominas “cada pareja ha de tener su AUTOESTIMA SATISFECHA, pues cuando así sucede, se acepta con naturalidad la autonomía del otro sin que se resienta la estima hacia él ni hacia uno mismo”.
32. Finalmente, permítanme volver a unas palabras de un blog anterior:

Asimismo, Riso señala que una buena relación afectiva requiere de tres  pilares fundamentales: 

1) Deseo/atracción, 
2) Amistad 
3) Ternura/entrega (ágape)

Haciendo una breve síntesis, diremos que en una relación sana, madura, existe química, ganas por  tu pareja, deseo de devorarse amorosamente entre sí y que hacen del erotismo un juego grato. Con respecto a la amistad señala:  “No sólo haces el amor, también haces amistad”. Finalmente, la ternura implica el cuidado amoroso, la preocupación constante y el no dejarte solo o sola. “Cuando amamos de verdad, preferimos sufrir nosotros, que ver sufrir al ser amado”.

Espero desde lo profundo de mi ser, que estas reflexiones nos ayuden a comprender lo que pocas veces nos ponemos a reflexionar. Solo así podemos vernos HONESTOS en nuestros errores  y tomar la actitud de saber pedir disculpas a la pareja que amamos, de  enmendar, de corregir, de entrar en el "CONTINUO DE MADUREZ", tal como lo señala el Dr. Stephen Covey.

Afectuosamente:

JOSÉ ANTONIO.

-------------------------------------------------------------------------------------------
FROMM, Erich (1956). The art of loving. New York. Harper and Brothers. Trad. Paidos.
OBLITAS, Luis (2008). Psicoterapias Contemporáneas. México: Cengage Learning.
WILLI, Jurg (2002). La pareja humana: relación y conflicto. 4ta reimp. Madrid: Ediciones Morata.
PUCP (2000). Enamorarse es una cosa, mantenerse enamorado es otra. Lima: Servicio Psicopedagógico-PUCP

domingo, 24 de agosto de 2014

Sobre el AMOR, PLATÓN Y MI ABUELITA FELÍCITA

AMOR, PLATÓN Y MI ABUELITA FELÍCITA

Partamos de la siguiente proposición: 
Sobre el amor, hay un discurso, o tantos como personas lo digan … felizmente hay una práctica.

Recuerdo que mi Abuelita Felícita tuvo ocho hijos y a todos ellos les dio alimentación, educación y toda la atención que le puede dar una madre a sus hijos. Ella fue una mujer que nació y vivió en la serranía de Piura, en un tiempo y espacio donde  no había alumbrado público, ni servicio de agua, desagüe, etc. Estamos hablando de los años 1940 – 1950 aproximadamente. Había entonces que ir todos los días al río para proveerse de agua para todas las necesidades. La luz que alumbraba sus mañanas y noches eran las velas  y la comida que se colocaba sobre la mesa se hacía con leña en ollitas de barro. Cuando ella estuvo en la capital, Lima, y yo tenía cerca de quince años y me encontraba cursando el quinto de secundaria, le pregunté qué fuerza, motivación, razón, tenía para haber luchado tanto en su vida y sacar adelante a sus hijos, mis tíos queridos. De seguro buscaba yo una respuesta desde lo conceptual, un discurso y sin embargo su respuesta me puso en jaque: decía ella que cómo una madre no va a dejar de hacer todo lo posible por sus hijos. Y me completaba la frase con ejemplos de mamás del campo: la gallina que cuida a sus hijos, la vaca a sus becerreros, y así. Fueron tantas las historias de mi abuelita que escuché en su casa en aquel año, historias muchas que a veces descansaba y tomaba la guitarra para alegrarse y alegrarme a mí también.  Me di cuenta enseguida que ya no era importante buscar colocar un nombre a aquella motivación, lo importante era lo que uno hace, no el discurso, sino los hechos, hechos de aquellos que se pueden contar, como por ejemplo, buscar al pie del camino un sombra de árbol  al amparo de la cual se puede traer al mundo a un hijo. Por cierto, todos los hijos de mi abuela nacieron con ayuda de comadronas y alguno, al pie del camino.

Hoy, con muchos recuerdos de ella y con algunos años yo, caigo en la cuenta de que “un sentimiento sin obras, ... es un sentimiento muerto”. Póngale Ud. a este "sentimiento" la denominación que mejor le parezca, (pasión, cariño, afecto, querer, etc.)  lo cierto es que guarda una gran similitud con un texto sagrado que señala algo así como: “una fe sin obras, es una fe muerta”

Volviendo a la historia inicial, mi abuela Felícita no respondió en ese momento con una palabra, es más, nunca la escuché decir la palabra AMOR y sin embargo toda su vida fue el más puro ejemplo de sacrificio, entrega, desvelos, preocupaciones e innumerables amanecidas al cuidado de sus hijos cuando estos se enfermaban y lo único que había eran hierbas del campo. No se trata de palabras, se trataba de hechos, de aquellos que dejan huella y quedan en la memoria como la mía: siempre que la visitaba, sacaba hasta el último granito de arroz de su ollita y lo servía para mí.

Locura de los griegos. Invención de ellos.


El amor en tanto palabra, vocablo, la inventaron los griegos. Pensadores de la talla de Platón teorizaron sobre ella, y es conocida la historia de que filosofaron sobre ella al término de una comida, a la hora de reposo luego de que  los estómagos están  llenos.  Desde el mundo de su mente construyeron argumentos para caracterizar aquel bebe recién nacido (me refiero a la palabra amor) y curiosamente en el caso de él, nunca se ha leído que haya estado enamorado.



Lección de la abuela: "No palabras, Si Hechos"

Mi Abuelita Felícita no sabía de tal vocablo, nunca la escuché decir “TE AMO” ni a sus hijos ni mucho menos a mí. Sin embargo, fue tanta la entrega que hizo por todos nosotros en tantos años, que a inicios de este año inicié el proyecto de reunir a su descendencia en una fiesta en honor a su memoria. Y así se hizo el día 22 de marzo. Todos la recordamos por sus hechos y no la juzgamos porque nunca la oímos decir: “Te Amo”. Sabemos lo que HIZO por nosotros y dio tanto de sí que creo que se convirtió en la precursora de aquella maravillosa canción de Fito Páez "Dar es Dar" (1).

Hago ahora un esfuerzo por recordar en mi vida propia, en mi propia familia si escuché o escuchamos alguna vez decir a mi madre o a mi padre la palabra AMOR en algo así como “Te Amo, hijo mío”. Nunca. Y una vez más, hoy por hoy, nuestra madre es valorada por nosotros por todos tantos actos heroicos: nunca se dejó caer al quedar embarazada a las 16 años y tener tres hijos a la edad de 21 años. Desde luego mi padre no pudo escuchar la palabra AMOR al no conocer a su papá y tener siempre enferma a su madre mientras él lidiaba con el hambre de sus hermanos menores y con la falta de lluvia de enero  en los altos de Lanchipampa, en Lagunas, Piura. Sin embargo, ¿no les parece curioso que a la fecha, todos los fines de semana nos reunimos los hermanos, compañera, sobrino y padres para DISFRUTAR del buen afecto enriquecedor de esa construcción maravillosa que es la FAMILIA? 

¿Qué puede contrastar estas historias? ¿qué puede aminorar esta ausencia de la palabra amor? Los HECHOS, LOS ACTOS. Todos los hijos de la abuela Felícita son personas de bien al igual que los hijos de sus hijos, es decir un nieto como yo. Aquel día de la fiesta mi alegría era inmensa; ¿el motivo?: un sentimiento maravilloso, un sentimiento que no requiere "definición"  alguna y que solo sé que existe. 

El amor y los tiempos actuales
Hoy, por estos días, por estos tiempos, por este 2014 en especial, "vemos" la palabra AMOR por todos lados que  casi casi cantamos junto  con  John Paul Young Love is in the air (2)

Y es cierto, "el amor" o mejor dicho "la palabra amor", está en el aire: está en la letra de la música, en las películas de vampiros, en el internet, en las novelas breves, en los libros de autoayuda, en programas guerreros de televisión, en las revistas, en los facebooks, etc, etc., etc. El resultado, un paradigma (modelo), modelo que al parecer se lo  estimula por todos lados. Se lo estimula en las formas, pero no el fondo. He de reconocer sin embargo, que un canta-autor tomó la precaución debida y escribió: "...te amo, aunque no es tan fácil de decir, y defino lo que siento con esta palabra..."

¿Paradigma en la forma? De los muchos, uno como ejemplo.  Lo sospechamos cuando vemos parejas en que uno se siente insatisfecho cuando los actos o hechos de su compañero o "cariño" o “amor” (palabras estas de uso indistinto en una relación)  nunca alcanzan aquel nivel de situación o mundo mágico que se recrea en algún punto de la  mente. Así las cosas ¿cómo se puede "competir" contra aquél "estándar" imaginario que tiende a minimizar todo esfuerzo del amante que acaba agotado, desconcertado?  Desde luego que la situación es un poco más complicada cuando una de las partes (él o ella) nunca, ni escuchó decir  palabras de afecto ni sintió el afecto de sus padres. En este escenario, las canciones románticas no ayudan, los videos son sabor a felicidad eterna tampoco ayudan ni mucho menos fracesitas  que inundan el internet; todo será discurso, forma, cuando lo que se  requiere es "trabajo duro"..."una fe sin obras, es una fe muerta", y parafraseando diremos: "un amor sin obras,  es amor muerto".

Más que un nombre, un acto.
Finalmente, si intentamos y aceptamos de mutuo consenso en darle un nombre (etiquetar dirán los que gustan poner nombre a todo) a aquel maravillo sentimiento: "AFECTO", "CARIÑO" o simplemente AMOR,  la maravilla está en  HACER, LOGRAR cosas por el otro, cosas que trascienden los años y que nos inspiran sentimientos de GRATITUD cuando miramos con la tranquilidad que nos dan los años.


Gracias Abuelita Felícita, ahora leeré a Platón, un filósofo el griego, buscando contrastar su discurso versus tus obras.

Con sentimiento profundo
José Antonio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1): Dar es dar - https://www.youtube.com/watch?v=LRTDvXSq2TU
(2): Love is in the air - https://www.youtube.com/watch?v=dDkwAenYxfY


jueves, 27 de marzo de 2014

Valorización Social de Proyectos

“Aspectos conceptuales de la valorización social de proyectos

El presente artículo corresponde a un resumen sobre los aspectos conceptuales de la valorización social de proyectos.

1.- ¿En qué consiste evaluar un  proyecto?

Evaluar un proyecto consiste en determinar la rentabilidad  o renta económica que el mismo genera  a quien piensa llevarlo a cabo, por encima  de la mejor alternativa de inversión  que se enfrenta (Beltrán: 59).

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia  de una proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos (Fontaine:23)

En consecuencia, en una economía donde tenemos dos agentes, familias y estado, la evaluación  será diferente  en función de los objetivos correspondientes a cada agente.

La evaluación económica de proyectos compara sus costos y beneficios económicos con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros.

2. Distintas evaluaciones de proyectos: privada y social

A. SEGÚN CASTRO-MOKATE

a) Evaluación financiera o privada:
·         La evaluación  financiera examina el impacto de un proyecto o una política  sobre las ganancias monetarias de dicha entidad, por el hecho de participar en el proyecto.
·         La evaluación privada establece si un proyecto o política  presenta viabilidad en términos del aporte financiero neto que genera.
b) Evaluación económica y social (análisis costo-beneficio)
Conjunto de herramientas para poder analizar proyectos y políticas, con el propósito de destinar los recursos de una manera que sea más benéfica para la población.

B. SEGÚN FONTAINE

a) La evaluación privada de proyectos incluye
(i) una evaluación financiera: distingue entre capital propio y capital prestado.
(ii) una evaluación económica: supone que todo es al contado y que todo el capital es propio.

b) La evaluación social o socioeconómica de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad. Interesa medir el aporte del proyecto en términos de eficiencia y equidad.

3.- Rol de la Evaluación Social (Fontaine:251)

Estará en determinar la rentabilidad  de proyectos cuyos bienes y servicios no pueden convenientemente venderse o comprarse en el mercado. Esto es debido a una serie de distorsiones.

Las fuentes de distorsiones
i) la existencia de mercados imperfectos, como monopolios;
ii) los impuestos y subsidios determinados por el estado;
iii)  las externalidades o efectos externos de la producción y el consumo.

4. ¿Qué precios tomar cuando existe distorsiones en el mercado? (Ortiz de Zevallos:18)

Cuando existen distorsiones en los precios, estos no reflejan el verdadero costo de oportunidad para la sociedad de producir un determinado bien o servicio.

El costo de oportunidad para sociedad también es llamado precio sombra.

Explicación
En la evaluación privada de proyectos se contabilizan  los costos y beneficios a precios de mercado, en tanto el gobierno o sector público debe, “ajustar” estos precios, para obtener el verdadero costo de oportunidad o precio sombra.

Luego de estas consideraciones, podemos plantearnos la siguiente pregunta:

¿La evaluación social es solamente relevante  para los denominados “proyectos sociales” (salud, educación, entre otros)?

Sí es posible evaluar todo tipo de proyecto de inversión desde la perspectiva social. Así entonces, es posible evaluar en centro comercial, un hospedaje, etc. con la finalidad  de determinar si la “sociedad” mejora en términos de bienestar.

5. La evaluación de proyectos y el análisis marginal (Arlette:60)

La interpretación  para el economista del concepto de “marginal” en el ámbito de los proyectos implica comparar una situación sin proyecto, frente a aquella en la que se lleve a cabo el proyecto. Es decir, buscamos “atribuir” al proyecto los efectos o impactos que generaría en la población de llevarse a cabo.

6. Postulados económicos para la valorización social

Las proposiciones o postulados según Arnold Harberger (1971) que sustentan la economía del bienestar:

·         El precio de demanda competitivo  y no distorsionado  de una unidad adicional de un bien o servicio mide su máxima disposición a pagar por dicha unidad y, por lo tanto, el beneficio económico para el demandante. Por tanto, este beneficio se mide mediante el área bajo la curva de demanda.

·         El precio de oferta competitivo y no distorsionado de una unidad adicional de un bien o servicio mide el costo de producir dicha unidad y, por lo tanto, el costo económico para el productor. Este se calcula entonces, mediante el área bajo la curva de oferta.


  • Los costos y beneficios se consideran sin importar quiénes son los beneficiados  o perjudicados. Por ello, es necesario separar los aspectos sociales de la valorización del proyecto, de los aspectos de eficiencia económica

La lectura original del profesor Harberger la pueden encontrar en el presente enlace: http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Harberger_(JEL_71).pdf

Saludos 
José Antonio

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) BELTRÁN, Arlette y Hanny Cueva.
2013      Evaluación Social de proyectos para países en desarrollo. Lima: CIUP

(2) CASTRO, Raúl y Karen Mokate.
2003      Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Segunda edición. Bogotá: Universidad de los Andes.

(3) FONTAINE, Ernesto.
1981      Evaluación social de proyectos. Segunda edición. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

(4) ORTIZ DE ZEVALLOS, Gabriel y Gustavo Guerra G.
1998      Análisis Costo Beneficio de las normas. Lima: Ediciones Instituto Apoyo.


jueves, 23 de enero de 2014

Todo en vida...de muerto ya para qué¡¡¡

¡¡¡TODO EN VIDA... DE MUERTO,YA PARA QUE¡¡¡

Una de las expresiones que siempre  repite doña Linda (Mamá Linda como suele llamarla su nieto Matías de tres años) es “...Todo en Vida y agrega con sabor a reproche “… de muerto ya para que”. La verdad es que siempre encuentra la ocasión para repetirla y si es a ritmo de música, lo dice bailando al compás de los Viajeros del Ecuador. Le letra de este pasacalle  se reza así: “En vida que me quisieras/ de muerto ya para que/ hay todo se ha da quedar. //Si acaso me llegue el destino/ de partir ya de este mundo/a nadie molestaré/a nadie invitaré/hay todo se ha de quedar.// Y cuando vayas cholita/al cementerio querido / y me halles en una tumba / no vengas por mi llorar / en vida hubiera querido / que llores por mi cariño / de muerto ya para que/hay todo se ha de quedar. // En vida que me quisieras / de muerto ya para que /de muerto ya para que//.

Y no podría ser de otra manera. El tiempo que recorremos los seres humanos por esta tierra, por esta época de la civilización que nos ha tocado vivir es cada vez menos. Sin embargo, ya no es cuestión de cantidad, sino de calidad; “calidad de vida” es otra de las frases de Mamá Linda. Estas dos expresiones: “todo en vida” y “calidad de vida han calado tanto en los hijos de Mama Linda que estos años son de una conciencia total de su presencia, de su existencia física aún entre nosotros. Y es que podemos certificar un embarazo y  calcular aproximadamente la fecha de nacimiento de un nuevo ser, pero nos es imposible lo contrario, sospechar siquiera el día de nuestra partida a otras moradas.

Imagen de la piscina en el Royal Decameron. (Tumbes-Perú)
Moradas terrenales I: Royal Decameron Punta Sal (Tumbes)

Felizmente, si podemos visualizar y calcular fechas para visitar moradas terrenales que en algunos casos podrían ser consideradas un paraíso. Así las cosas, nuestra querida Mama Linda tuvo su experiencia de fin de año 2013 al adelantar vacaciones en el espectacular Royal Decameron. Su acompañante, mi hermano menor Nilton Cesar, el último de los tres. Al regreso de su viaje, escuchar “su” relato era como figurarse escuchar a un narrador de cuentos; estaba simplemente maravillada, feliz.

La ubicación de este espacio en tierras peruanas: carretera Panamericana Norte Km. 1190, Zorritos - Tumbes. Teléfono +51 72 596 730.

Moradas terrenales II: La sierra de Ayabaca - Lagunas (Piura)

Con sabor a broma, el que escribe estas líneas, no tuvo arena, piscina y mar, sino  parajes "terrenales", de aquellos en donde e forjan los hombres. El 2 de enero del 2014 Mama Linda enrumbaba de nuevo a otras moradas, esta vez, por su tierra natal y acompañada por su hijo mayor, el que escribe estas líneas. A estas alturas de mis palabras, ya habrán notado que tan en serio nos hemos tomado la expresión “...todo en vida.

El viaje ha sido desde todo punto de vista, una experiencia maravillosa, un descubrimiento y reencuentro con personas e historias por mí hasta entonces no imaginadas. 

Piura, su serranía, el trigo y otros destinos 

Piura fue desde siempre el departamento más emocionante, es la tierra de mis padres,  así que la oportunidad para conocer esta tierra fue bienvenida.
El departamento de Piura tiene 8 provincias de las cuales “pusimos pie” en Piura, Paita, Morropón, Sullana  y Ayabaca. De Piura mismo visitamos su capital Piura y el distrito de Catacaos; de la provincia de Morropón conocimos Chulucanas, su capital; de la provincia de Sullana, su capital Sullana; de la provincia de Ayabaca, sus distritos de Paimas, Lagunas y el pueblo de Lanchipampa y finalmente,  la provincia de Paita, en cuyo  distrito Colán, la playa del mismo nombre nos dio la despedida. Y por si fuera poco, como quien dice “la del estribo” (otra expresión), nos detuvimos en Chichayo, visitamos el Museo del Señor de Sipán en Lambayeque y nadamos en la playa de Pimentel (yo), luego de un atrevido clavado desde el muelle.

Catacaos y el Seco de Chabelo
 Seco de chabelo preparado en restuarant Karimar's (Catacaos-Piura)
La ciudad de Catacaos se encuentra muy cerca de la ciudad de Piura, a solo 12 kilómetros equivalente a 20 minutos aproximadamente con un costo de viaje en auto de s/.2.50 Nuevos Soles.
·         La artesanía. En la calle Comercio se encuentra el centro de venta de las mejores artesanías de Catacaos. Como sabrán, en el año 1989, el gobierno de turno le otorgó el título de Capital Artesanal.
·         Iglesia San Juan Bautista, ubicada frente a la Plaza de Armas es, según los entendidos, calificada como una réplica de la Capilla Sixtina.
·         Comida: Vayan directamente al restaurant Karimar’s, av. Cayetano Heredia (Catacaos), a media cuadra de la Plaza de Armas, en la misma cera de la Iglesia San Juan Bautista. El seco de chabelo (plátano verde frito y molido con carne seca y aderezado con  aji panca, cebolla, tomate, sal) y el ceviche de cachema, simplemente espectaculares.

Piura, Ayabaca, Lagunas.

El distrito de Lagunas fue creado mediante Ley No. 10399 el 23 de febrero de 1946 y se encuentra  ubicado a 2,351 msnm, entre montañas, ríos y quebradas y que hoy tiene como alcalde al profesor Walter Aguilar Marchena. Por fin después de muchos años pude escuchar por boca de los “propios”, nombres que  durante toda mi infancia me sabían a fantasía: Huasanche, Naranjo de Matalacas, Pillo, Salvia, San José de Pillo, San Juan, Yapango Alto, Yerbas Buenas y el inolvidable Lanchipampa. 

Vista parcial del distrito de Lagunas (2,351 msnm), provincia de Ayabaca, Piura-Perú.( Foto:6 de enero del 2014)

Aquí Mama Linda, con sesenta años, bajando a una casita ubicada en la CC Lanchipampa luego de caminar cuarenta y cinco minutos desde la ciudad de Lagunas, por un camino aún mojado por las lluvias de enero. Yo era quien llevaba atrás la carga.

Mamá Linda por caminos recorridos hace más cuarenta y cinco años. (Foto: 6 de enero del 2014)
En lo personal, para quien tiene una vida costeña, llegar a la tierra de mi madre ha sido gratificante: comprobar que el Perú se levanta sobre andes y sobre estos, familias, historias, tradición. Tal vez no sea buena la metáfora, pero fue como entrar en una máquina del tiempo y mirar la trayectoria de un desequilibrio costeño a un equilibrio andino.

"Gente buena, gente linda"
Esta es la expresión de una persona de más de sesenta años aproximadamente que se nos aproximó de repente cuando estábamos cenando en los alrededores de la placita de Lagunas. Cuál no sería la sorpresa mía al escucharlo decir, confundido, el nombre de la hermana de mi madre cuando la miró, para luego darse cuenta de quien era. Es decir, este señor de poncho verde tenía el recuerdo de las hijas de Don Elesban de hace más de cincuenta años y entre risas y mirada sincera no dejaba de decirnos: "gente buena, gente linda".
Ciudadanos de Lagunas, en la Plaza Central. (Foto: 7 de enero del 2014)

En esta época del año, enero 2014, es tiempo de "invierno" y que se extiende por cerca de tres meses. Si usted,  hombre costeño, asocia los meses de enero, febrero y marzo pertenecientes a la estación del verano, pues aquí la naturaleza le rompe ese esquema: en Lagunas y alrededores, estos meses son "tiempo de lluvia", de alegría, ¿la razón?, se puede sembrar. Hay felicidad en los hombres y mujeres de estas alturas con la llegada de la lluvia, felicidad que se comparte en familia con un buen desayuno: un plato con mote, yuca y su porción de chancho....desayuno también de Mamá Linda.


Un dialogo de altura
- "Ahí viene el cholo  contento con su poncho - dice Alberto al ver a Teodoro caminar por la plaza a la vez que lo invitaba a acercarse a la puerta de la iglesia donde nos protegíamos de la lluvia.
- El es Teodoro, primo de tu padre - señala Alberto al tanto que mi rostro muestra sentimientos únicos de alegría, sopresa.
- ¡¿y desde dónde viene Ud - le pregunté.
- pues de aquí como a cinco horas - respondió.
- ¡¿y que movilidad toma Ud.? - pregunté mientras todos los que nos acompañaban rieron.
- Vá, caminando nomás - respondió.
Ya mientras avanzaban los minutos y el buen vino acompañaba nuestra alegría, don Teodoro empezó a reconocer en mi rostro la imagen de mi padre (su primo).
- Ve, si ahí está la cara de Gelacito - dijó.
Caí en la cuenta de que el viaje ya no era solo de acompañar a Mamá Linda, sino de que también me tenía reservado momentos como este.
- A mi regreso a esta tierra para el día de fiesta, ¿podríamos conocer su tierra y la de mi padre?
- Claro que sí - respondió rápido y a lo cual agregó - y nos vamos caminando con fiambre de tortillas y queso ahumado.
Al rato tuvo que marchar Teodoro de regreso a su pueblo. Lo acompañaba su alforja, su fiambre, su siempre sonrisa y la seguridad de caminar por laderas de las lomas que conoce bien a sus setenta y cinco años. 


Todo en vida, palabras iniciales.

Finalmente tuvimos que partir  de regreso a la capital. El viaje nos dejó una experiencia inolvidable. Mamá Linda  pudo disfrutar de la compañía de su hijo mayor por cerca de veinte días. Entre bromas le decía que eso compensaba muchas cosas a lo que me respondió: "te he llevado durante nueve meses, doscientos setenta días aproximadamente y si quieres ser justo y equitativo con tu madre, me  debes como mínimo doscientos cincuenta días". Felizmente una sonrisa acompañaba estas palabras, pero no olvidaría su pedido.

¿Cuánto tiempo le dedicamos a nuestra madre?, ¿la invitamos a salir a pasear?, ¿conversamos con ella tomando un café frente al mar?, ¿la sorprendemos con un regalo?, ¿le festejamos el día de su cumpleaños? o simplemente ¿la escuchamos? Y es justamente este viaje el que ha posibilitado, luego de “convivir” las 24 horas del día con ella, un especie de segundo nacimiento. Ahora era ella como una hija, a veces como una niña a la que cuidar, proteger y sobre todo escuchar. Mamá Linda ya no tiene que “cargar”, ahora solo pide.

Finalmente, es un placer inmenso ver a Mamá Linda disfrutar ella misma de tantos años dedicados a la formación de sus hijos. Ahora ella tiene su propio espacio, sus amigas, sus lecturas, sus tejidos, su voluntariado en el hospital Sergio E. Bernales ayudando a los pacientes, sus viajes programados como los no programados al interior de país. Mamá Linda no tiene que cuidar nietos, Mamá Linda disfruta de su compañía cuando la visitan todos los fines de semana  y comparte con sus tres hijos, en la mesa del desayuno, mote, yuca con queso y el inconfundible sango. Mamá Linda ha sabido mantener la comida de su Lagunas en la mesa capitalina así como también su música, música que también bailamos sus hijos.

Todo en vida, todo mientras podamos seguir viendo el amanecer de un nuevo día, tal como lo sigue viendo Mama Linda.

Mamá Linda viendo el amanecer de un nuevo día y de seguro programando su próximo viaje.... en esta tierra, en esta vida.

Con amor infinito y eterna GRATITUD.

José Antonio.