miércoles, 10 de octubre de 2012

La Evaluación de Proyectos bajo situaciones de Riesgo

El momento decisivo en la etapa de la evaluación de proyectos, consiste en el cálculo o determinación de la rentabilidad de la inversión, la misma que se puede expresar en: a) unidades monetarias (VAN)  o, b) como un porcentaje (TIR), básicamente.

 Dicha evaluación se realiza en el Flujo de Caja de proyecto, el cual, a partir de elementos o parámetros tales como: inversión, ingresos (precio por cantidad), costos de operación y mantenimiento, impuestos y una tasa de descuento, posibilita hallar el VAN y el TIR.

 Es de aclarar, sin embargo, que la proyección de dichos valores durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, se realiza implícitamente para condiciones de “certeza”. La realidad es que tales variables son aleatorias y no números que se mantendrán fijos y que se cumplirán tal como lo  visualizamos en nuestro flujo de caja.

 Es justamente que ante esta evidencia, que se plantea la incorporación del riesgo en la evaluación de proyectos. Veamos previamente los siguientes conceptos:
  • Incertidumbre: Se habla de una situación de incertidumbre cuando los posibles resultados de una acción  no se conocen o no es posible vincularlos  con probabilidades de ocurrencia.
En palabras del profesor Blank, la toma de decisiones bajo incertidumbre significa que hay dos o     más valores observables, aunque las probabilidades de su ocurrencia no pueden estimarse o nadie está dispuesto a asignar probabilidades.
  • Riesgo: Se habla de riesgo cuando se dispone de la información necesaria como para asociar un evento con un conjunto de posibles resultados, cada uno de los cuales tiene una probabilidad  de ocurrencia conocida.
En palabras del profesor Sapag, el principal problema de los modelos de riesgo radica en que básicamente consideran información histórica para suponer, por ejemplo, probabilidades de ocurrencia  que podrían  asignarse a los flujos de caja proyectado.

Métodos para incorporar el riesgo en la evaluación de proyectos.
 
Según Beltrán, se plantean los siguientes métodos:
 
a) El método de la tasa de descuento ajustada.
b) El método del equivalente a la certidumbre.
c) Árbol de Decisiones.
d) Análisis de sensibilidad.

Análisis de Sensibilidad.

Consiste en el desarrollo de ejercicios de simulación respecto de las variaciones que pueden sufrir los diferentes indicadores de rentabilidad frente a cambios en las principales variables vinculadas al proyecto.

Tipos de análisis de sensibilidad: a) Por variables y b) Por Escenarios.

a) Sensibilidad por variables

En este caso se procede a alterar “una por una” las variables identificadas como relevantes.
Para proceder a realizar el análisis de sensibilidad por variables, se recomienda:

1. Definir una situación base, un flujo de caja inicial con sus respectivos indicadores VAN y TIR.
2. Cambiamos o alteramos una variable específica mediante varios porcentajes que están por debajo y por encima de la situación base, en tanto se mantienen constante las otras variables. Esto traerá como consecuencia cambios en los valores iniciales del VAN y la TIR.
3. Este proceso se repite para cada una de las otras variables.

El resultado de la sensibilización por variables permite ver qué tanto varían los indicadores de rentabilidad, VAN y TIR. Desde luego, es posible que un proyecto no sea muy sensible a las  variaciones de alguna de las variables o parámetros, pero puede que si lo sea ante la combinación conjunta de las mismas. 

b) Sensibilidad por escenarios.

En este caso la sensibilización se realiza alterando simultáneamente más de una variable a la vez, estableciéndose diversos escenarios. A partir de un caso esperado (base), se planten dos escenarios alternativos: una pesimista y otro optimista.

En esencia, un análisis de escenarios es una técnica que considera la sensibilización de los indicadores de rentabilidad ante cambios en “las variables” claves  y en el intervalo de valores probables de las mismas.
 
A continuación, apreciaremos una tradicional presentación de la técnica de escenarios, tomado del profesor Lira Briceño:

paullira3_150411.jpg
Para una próxima entrega, ampliaremos con ejercicios.
 
Saludos.
 
 
 

domingo, 23 de septiembre de 2012

ESTIMADO AMIGO

La historia comienza un primer día de semestre, de un semestre académico. Ellos van y vienen, se cruzan por los pasadizos que simulan  un jirón de pueblito andino en día de fiesta y nuestros nombres se mueven en papeles que registran un menú de horarios. He de confesar que cada inicio es un volver a empezar, una nueva oportunidad programada y esperada para iniciar un viaje de diecisiete semanas, un espacio de tiempo suficiente que hace posible tener contacto con otras vidas y seguir sorprendiéndose del entusiasmo que existe en aquellos que ocupan los mismos pupitres, semestre tras semestre, año tras año.

Habrían transcurrido unas 03 semanas, cuando al terminar una clase y dirigirme a otra, una voz que se hacía cada vez más cercana, decía:
- ¡Profesor, profesor!
- Si, dígame – respondí.
- Me gustaría poder ayudarle, no sé, en lo que Ud. diga.
- ¿De qué ciclo es Ud.? –  le pregunto.
- Del tercer ciclo.
- Bueno, sigamos y permítame ver su participación en clase en las sesiones que vienen – le dije. – Después volveremos a conversar.
- ¡Sí, está bien¡ - dice él.

Una sonrisa, una gran sonrisa marcaba tu rostro. Sentí como si él supiera que yo le diría que sí, pero que me hacía el que dudaba y la verdad, en aquel breve dialogo, una extraña sensación me tomaba por asalto.

Las siguientes clases vinieron y con ellas las prácticas y trabajos. Él siempre estuvo presente, presente y puntual,  y cuando se dio la oportunidad de demostrar un ejercicio, se ofreció para hacerlo. Sorpresa mayor el  que antes de dirigirse hacia la pizarra, abrió un estuche y sacó sus propios plumones.  La resolución fue impecable y fue la confirmación de que podría darle un sí a su pedido inicial, sólo que habría que esperar para precisar detalles de cómo me asistiría.

A todo eso, como se dice, paralelamente mi labor por las mañanas era como responsable de un equipo de trabajo que venía desarrollando un proyecto para una institución del Estado. Luego de algunos contratiempos, me urgía la necesidad de contar con un personal que ayudara al equipo a procesar unos cuadros en Excel. Recuerdo que hice el comentario por la noche en el salón de clase y me fui a buscar a algún estudiante del octavo semestre. Cuando salía del salón, Julio Cesar levanta la mano y me dice que él puede hacerlo pero yo insistí en buscar a uno del octavo. Tras la búsqueda sin resultado, regreso al salón; Julio Cesar sonreía, sonreía   como quien espera su turno pacientemente seguro de su suerte. La suerte fue mía.

Al día siguiente ya estaba él en la oficina a la hora fijada y yo tenía todo dispuesto para que lo recibieran; aquel día tenía otras diligencias. Se sumó con facilidad al trabajo y en pocos días ya se conocía a todos los compañeros de trabajo y el suyo era sin duda, bueno. Día tras día empezamos a compartir el trabajo de la mañana y el estudio por las noches. Empezó la amistad.

Y así los días, los fines de semanas, los intercambios de archivos por la madrugada, las siempre puntuales comunicaciones para coordinar el trabajo, así era Julio Cesar.

Hubo un fin de semana en que se hizo necesario que todos los equipos de trabajo se quedarán de amanecida para presentar un informe al ministerio, él se ofreció de propia iniciativa y tuvimos la primera discrepancia y para ser exacto, la única:
- No, no Julio Cesar, te vas a casa a descansar- le dije.
- Pero me puedo quedar, varias veces lo he hecho en el trabajo de mi hermano – dice él.
Lo quedé mirando, lo veía como un hermano menor que buscaba su espacio y la defensa de su deseo, hizo que accediera. A media madrugada, le busqué un lugar cómodo de descanso y a su despertar, mientras el resto tomaba café, a él lo esperaba un buen vaso con jugo. Aquel evento me puso otra evidencia: tenía alguien por quien preocuparme.

Los meses pasaron  rápido, los informes se entregaban por las mañanas y por las noches un semestre iba terminando. Era respetuoso hasta para pedir permiso los días en que tenía que dar exámenes. El coordinaba con sus amigos de clase el horario para  estudiar juntos, el trabajo en equipo y la constante coordinación también se hizo suyo.

Luego de parciales y de un breve descanso, quiso retomar su apoyo y así lo  hizo. Pero esta vez teníamos que estar con todo el equipo del trabajo en el mismo ministerio lo cual implicaba levantarse temprano para estar 8:30 am. Yo salía de casa a las 6:10 y pasaba por él a las 6:20 am para luego desayunar antes de la hora de entrada.

Como verán, mi estimado Julio Cesar se hizo parte de mi círculo inmediato, nos hicimos amigos y sin embargo, siempre tenía claro que para mí era también una gran responsabilidad. Quince años de diferencia es casi una vida para valorar y así él lo apreciaba.

Este último fin de semana seguimos con la nueva dinámica hasta el día jueves 20. El viernes 21 por la noche decidió ir a la facultad, su plan era simple: mientras  yo hacía la clase, él avanzaría en un espacio del salón, unos archivos para trabajarlos en la oficina el sábado por la tarde.

Llegó el sábado 22, llegó la tarde y él no lo haría. Un mensaje en  mi correo decía:

BUENOS DIAS SOY UN PRIMO DE CESAR QUE VIVE CON EL, LAMENTO INFORMARLE QUE MI PRIMO ACABA DE FALLECER EN LA MADRUGADA ... “

Un par de llamadas y finalmente la confirmación de parte de su hermana, Julio Cesar había fallecido en la madrugada del sábado 22 por su problema de asma. Lágrimas, cólera, impotencia, todo eso se mezclaba en mi interior. Siempre he predicado que se ha estar preparado para todo, descubrí que no lo estaba. ¡¿Y quién lo está?! Lo que vino fue para mí inimaginable. Ya en su casa y después de dos horas de viaje, sostenía con mis manos a una madre que lloraba sobre un cajoncito blanco a su hijo. Ver cómo las manos de ella intentaban penetrar el vidrio para tocar su hijo es simplemente indescriptible. Mi amigo Julio Cesar, ahora yacía con los ojos cerrados, en silencio;  yo, destrozado.

Vino la calma, una calma  breve y recorrí su casa intentando imaginarlo en su diario andar. Una sorpresa más: en su cuarto, en un pequeño librero estaba el libro que a inicios de setiembre le había obsequiado; tomé el libro y le dedicaría unas palabras finales, le dejaba mis lágrimas y  mi eterno agradecimiento.

Desde aquí mi estimado Julio Cesar, yo, José Antonio Chumacero Calle, un hombre que no cree en dioses  que moran en cielos o infiernos, hasta el último día de mi vida en que mis huesos se unan a esta tierra peruana, te estaré agradecido, por siempre agradecido y permíteme decirte que te extraño amigo.

Que descanses.

José Antonio Chumacero Calle.

martes, 20 de marzo de 2012

Sistemas de Repago de Deuda

SISTEMAS DE REPAGO DE DEUDA

El tema que trato ahora es una breve exposición de un trabajo más completo y que irá presentándose paulatinamente.
En este, abordaremos los principios básicos de los sistemas de repago de deuda.

Principios básicos

1.       Al adquirir una deuda (o solicitar un préstamo), este tiene que de ser devuelto considerando lo siguiente:
a)       El plazo de pago; b) la tasa de interés pactada; c) la modalidad de pago.
2.       Con respecto a la modalidad de pago, vamos a estudiar dos:
a)       la denominada: Sistema de pago con Amortización constante y;
b)       la denominada: Sistema de Pago con Cuota Constante.
3.       Todo pago que se realiza en cada período de tiempo incluye el interés y la amortización:

 Interés + Amortización = Pago (Cuota)

·         Interés: Se determina multiplicando saldo deudor por la tasa pactada.
·         Amortización: Extinguir, reducir un préstamo.
Importante
                Cada vez que realizamos el pago de una cuota, esta incluye un monto por concepto de interés (por servicio de la deuda) y otro monto por concepto de amortización, es decir, el dinero que va “reduciendo” o cancelando paulatinamente nuestra deuda.


MÉTODO DE LA AMORTIZACIÓN CONSTANTE

Este método tiene la característica de que la “amortización” es constante.

Pasos a seguir:
1.- Tomar el monto del préstamo y dividirlo entre en número de períodos pactados para cancelar la deuda. El monto resultante será igual para todos los períodos.
2. El interés a pagar al siguiente período de adquirida la deuda se determinada multiplicando dicho monto por la tasa de interés pactada. Para el siguiente período, el interés se determina multiplicando el saldo deudor por la tasa y así sucesivamente.
3. La cuota a pagar de determina sumando el interés más la amortización.
4. El saldo deudor se determina restando el saldo deudor “anterior” menos la amortización realizada en el periodo.

Ejemplo:
Solución:

Importante:
a)       ¿Cómo se interpreta s/.50 del rubro Saldo en período 1?
Significa que luego de haber pagado la cuota de s/. 60 (la cual incluye interés más amortización), ahora queda como saldo el valor de s/. 50 que es el que se va cancelar en el período 2, vale decir, el 01 de marzo, quedando esto representado con el valor s/. 0 (cero).

MÉTODO DE LA CUOTA  CONSTANTE

Este método consiste en realizar pagos (cuotas) iguales durante todo el período pactado para cancelar la deuda.

Pasos a seguir:
1.- Determinar el valor de la cuota constante (R).
Esto se determina usando la siguiente fórmula:
                   Donde:
                   VA: Valor actual, valor presente o siemplemente P.
                   R: Valor de la cuota.
                   i : Tasa de interés  pactada al solicitar el préstamo.
                   n: número de períodos necesarios para cancelar el préstamo.

2. El interés a pagar al siguiente período de adquirida la deuda se determinada multiplicando dicho monto por la tasa de interés pactada. Para el siguiente período, el interés se determina multiplicando el saldo deudor por la tasa y así sucesivamente.
3. La amortización se determina por diferencia: la cuota menos la interés.
4. El saldo deudor se determina restando el saldo deudor “anterior” menos la amortización realizada en el periodo.

Vemos un esquema de lo expuesto:

En Excel 2010 se procede tal como se indica en el dibujo adjunto:

Importante:

En el Celda F8 usted realiza la operación  =PAGO(C4;F3;C3) y el resultado será – 58 que es valor de la cuota. Excel presenta automáticamente el resultado con signo negativo porque entiende que es un pago, es decir, un egreso. Nosotros haremos un ajuste muy sencillo: introduciremos el signo menos ( - ) entre el signo  igual (= ) y la palabra “pago” de la siguiente manera:   =-PAGO(C4;F3;C3). Esto permitirá un resultado de 58 (positivo).

Finalmente “copiamos” el valor de la cuota a todo el período pactado para cancelar la deuda. El resultado fifnal sería:


Hagamos una breve explicación del cuadro:
Primero hemos determinado el valor de la Cuota (R)  usando la fórmula del paso 1 o directamente desde el Excel con la función PAGO. Ese resultado habrá que copiarlo hasta el perído 2
Segundo determinar el monto por concepto de interés. El primer monto de interés s/.10 se determina (s/.100 x tasa) y el segúndo monto de interés s/.5 se determina (s/.52 x tasa). Queda claro entonces que habrá que multiplicar el "saldo deudor" por la "tasa". Observación: estamos presentado sólo número enteros.
Tercero, determinar el monto por concepto de amortización. Dado que la "cuota" se halla sumando el valor del "interés" más la "amortización", entonces sólo tendremos que "despejar" dicho valor: amortización = cuota - interés.
Cuarto, en el rubro "SALDO", el valor de s/. 52 corresponde a la operación s/.100 menos s/. 48. Eso significa que luego de haber cancelado la primera cuota por un valor de s/.58, esta incluye la reducción de la deuda por un valor s/. 48, quedando como saldo para el próximo período el valor de s/.52 que es el que va a estar incluido en el pago a realizar el día 01 de marzo (segunda cuota)

Hasta la próxima entrega estimados lectores.

José Antonio Chumacero

viernes, 3 de febrero de 2012

Rutas Hacia un Perú Mejor

Este documento se encuentra alojado también en la web del CEPLAN.
El libro aborda la problemática nacional y busca responder a preguntas como: ¿cuáles son los factores para implementar una administración estratégica del país?, ¿el crecimiento económico es lo único que necesita el Perú para resolver sus problemas sociales?, ¿es posible un liderazgo basado en la identidad nacional y los valores morales? entre otras. Estupendo trabajo de CENTRUM - PUCP. Su  lectura es prioritaria.

https://docs.google.com/open?id=0BzJZzKYlNBqlNTY0NTI0MmItZmNjMy00MTVhLWI5M2MtOTYzN2U0Yjc2OGFl

Guía PUCP - Citado de Fuentes Documentales

Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes documentales.

https://docs.google.com/open?id=0BzJZzKYlNBqlYTQ5MDU0NzMtOGNlYS00MmIwLWIwZTItNjE1ODY1MWNjNjZj

lunes, 9 de enero de 2012

Material de Clase 1

Flujo de caja y sistema de pagos de deuda.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BzJZzKYlNBqlZGM5NWJiMjAtY2ZmYy00YTBiLTljYTgtZmIzYzI1M2U2NjI5&hl=es

Cultura organizacional: 5 Principios

Los 5 principios de la Revolución Positiva

5 PRINCIPIOS PARA LA CULTURA ORGANIZACIONAL

INTRODUCCIÓN

Escribe Marco Aurelio en sus Meditaciones: “Estás viendo cómo  son pocos los principios que hay que dominar para vivir una vida de curso favorable y de respecto a los dioses …”

A decir de los entendidos, Marco Aurelio, que fue emperador y filósofo del Imperio Romano, fue considerado también como una figura importante de la filosofía estoica. En palabras de Julián Marías,(1) para los estoicos “… los bienes de la vida pueden ser, a lo sumo, deseables y apetecibles, pero no tienen verdadero valor e importancia sino solo la virtud”. Asimismo “el bien supremo es la felicidad –que no tiene que ver con el placer-, y esta consiste en la virtud”.

Para Marco Aurelio, se está en un estado de felicidad cuando se vive en mérito a la virtud y a la observancia de pocos principios. Estas reflexiones toman especial importancia viniendo de un hombre que tuvo una excelente educación al cuidado de los mejores maestros y que luego conduciría los destinos del Imperio Romano como su Emperador.

Un imperio es desde luego una organización. Hoy no tendremos emperadores, pero sí gerentes  generales, directores, cuyo liderazgo ha de estar asentada en principios. Estos son como los faros, solidamente posicionados en tierra y que emiten una potente luminosidad para orientar a los navegantes. De igual manera, los princicipios dirigen todos los esfuerzos de la organización en el día a día acordes con la misión y la imagen de lo que aspira llegar, la visión.

LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LOS PRINCIPIOS

«Toda organización posee una cultura que la distingue e identifica, y que la orienta hacia determinados  tipos de acciones y modos de trabajar» (Hernández et. al.,2011). ¿Qué identifica la organización donde laboras? Muy a  título personal, he visto y disfrutado de la aplicación de los 5 PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN POSITIVA que postuló el gran pensador Edward de Bono.(2)

Aquí les presento un resumen (contribución) de los 05 principios básicos, principios que a su vez son componentes de una propuesta mayor: La Revolución Positiva.

PRIMER PRINCIPIO:
LA EFECTIVIDAD
            Sin efectividad sólo hay sueños.
            La efectividad significa disponerse a hacer algo y hacerlo.
La efectividad es el “pulgar” de la mano, porque sin el pulgar la mano queda inutilizada.

SEGUNDO PRINCIPIO:
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
            El rumbo de la revolución es positivo y no negativo, constructivo y no destructivo. Esto se representa mediante el índice, porque es el dedo que se emplea para señalar el rumbo y el camino a seguir.

TERCER PRINCIPIO:
RESPETO
            El respeto abarca la forma en que nos comportamos con todos los demás seres humanos. El respeto abarca los valores y los sentimientos humanos. Se representa con el dedo mayor dado que el respeto es el principio más importante de todos.

CURTO PRINCIPIO:
AUTOSUPERACIÓN
Toda persona tiene el derecho y el deber de mejorar.
            Esto representa tanto la energía de la revolución positiva como su objetivo.
            Una máquina no puede mejorarse por sí sola, pero un ser humano sí.

QUINTO PRINCIPIO:
CONTRIBUCIÓN
            Es la esencia de la revolución positiva.
            No se refiere a lo que podamos esperar o exigir, sino a qué podemos aportar.
            Siempre se puede aportar aunque este sea pequeño, luego se acumulan para lograr grandes efectos.

Hagamos ahora sólo algunas precisiones a los principios expuestos en palabras del mismo Edward De Bono.

1.- EFECTIVIDAD

LA EFECTIVIDAD ES DISPONERSE A HACER ALGO Y HACERLO

La efectividad requiere tres cosas:
a)     CONTROL.- Usted controla sus propios actos y sabe qué está intentando hacer.
b)     CONFIANZA.- Como buen artesano, confía en que puede hacer la tarea.
c)      DISCIPLINA.- Tener paciencia, perseverancia y concentración
LA EFECTIVIDAD NECESITA LOGROS

1.- A medida que desarrollamos la disciplina de la efectividad, las tareas se tornan más sencillas.
Podemos decidir simplemente hacer una tarea y luego llevarla a cabo.

2.- Existe felicidad en los logros. Recordamos con orgullo aquello que hemos hecho. Podríamos llevar un diario de los logros que obtenemos.

2.-AUTO-SUPERACIÓN
«Es el trabajo individual sobre uno mismo para ser un poco mejor cada día. Las mejores personas llevan a cabo las mejores revoluciones». La auto superación es UN PROCESO DIARIO.

La auto superación puede producirse en cuatro sentidos:
1.- Desarrollando actitudes, hábitos, técnicas positivas.
2.- Reduciendo malos hábitos y actitudes como la pereza, el egoísmo, la depresión y la intolerancia.
3.- Superarse en lo que sea (trabajo, tarea, empleo) que esté haciendo.
4.- Aprendiendo técnicas nuevas específicas

3.- ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
«Sin rumbo no hay revolución, sólo energía y quejas.» Cada miembro de la organización indica y hace acciones constructivas.
La energía y la actividad por sí solas no son constructivas. Dos personas tirando de una cuerda en sentidos opuestos no es constructivo. Allí la energía y la actividad son solo factores inútiles. 
¿Pensar será constructivo?
Los miembros de la revolución positiva no son sólo trabajadores, sino también pensadores.

Se necesita pensar para usar al máximo la energía.
Se necesita pensar para diseñar la acción constructiva.
Se necesita pensar para lograr una solución creativa a los problemas.
Se necesita pensar para proyectar.
Se necesita pensar para encontrar y definir áreas de contribución.

Punto aparte, sea este blog el inicio de mi “contribución”, la "construcción" de Revolución Positiva.

Con Afecto a mis amigos aprendices de brujos

José Antonio Chumacero Calle.

-------------------- 
(1) MARÍAS, Julián (1974). Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente SA.
(2) De BONO, Edward (1979). La revolución positiva. 5 principios básicos. Barcelona: Ediciones Paidos.