martes, 12 de diciembre de 2017

NUESTRO MUNDO SOCIAL

NUESTRO MUNDO SOCIAL
Introducción a la ciencia económica

¿No le gustaría entender cómo funciona el mundo social en que vivimos? Con esta pregunta inicia Adolfo Figueroa la presentación de su libro Nuestro Mundo Social. Dicha obra funciona como introducción a la ciencia económica y en ese sentido, es de interés a estudiantes y docentes universitarios de las ciencias sociales; sin embargo, va dirigida también al “gran público lector”. Ciertamente, es beneficioso que todos los ciudadanos de un país: 1) comprendan este mundo (local y global) y 2) eleven su nivel de conciencia acerca de los problemas que afectan a la humanidad. En palabras del autor, la obra busca “mostrar cómo la ciencia económica puede ser utilizada para explicar la realidad social de manera sencilla, centrándose en sus aspectos fundamentales, pero manteniendo el rigor científico.” (Figueroa, 2008)

Adolfo Figueroa como científico social

Es altamente valorada la persona que cursa estudios superiores, en especial el universitario, dado que se introduce la exigencia del uso del método científico en el quehacer de los futuros profesionales. Figueroa señala que “para llegar al conocimiento científico debemos de seguir un conjunto de reglas o principios que nos proteja del riesgo de entender algo de manera errada” (2008), y en ese sentido, inicia la obra con hacer explícito el uso de un modelo particular de la teoría del conocimiento basada en Karl Popper que le denomina la metodología alfa-beta. Dicha metodología toma el falsacionismo como criterio para aceptar o rechazar una teoría, es decir, “cualquier proposición que en principio no puede ser refutable está fuera del dominio de la ciencia” (Popper, 1959)

En estricto, citando a Figueroa:
“El conjunto de proposiciones de una ciencia se puede separar en dos categorías: las primarias y las derivadas, siendo las segundas lógicamente derivadas de las primeras, y ninguna proposición primaria puede ser derivada lógicamente de otra proposición primaria. Llamaremos proposiciones alfa a las primeras y proposiciones beta a las derivadas” (Figueroa, 2008).

La propuesta es como sigue: las proposiciones alfa hacen referencia a los supuestos de la teoría, siendo una característica el que no son observables dado que “se refieren a los factores que subyacen en los hechos observables”. Las proposiciones beta son proposiciones empíricamente refutables, indicando las implicancias o predicciones empíricas de la teoría, en otras palabras, nos muestran la relación entre variables exógenas y endógenas. Queda claro que “la confrontación empírica de una teoría puede realizarse solo de forma indirecta, a través de las proposiciones beta”.  

La ordenación de las proposiciones según la metodología alfa-beta es como sigue, según palabras del mismo Adolfo Figueroa: "De una proposición beta, derivada de las alfa (paso 1), y para un conjunto dado de valores éticos del político, se deriva a su vez proposiciones de política económica (paso 4), donde las alfas han sido verificadas empíricamente (paso 2 y 3). Es decir, las proposiciones gamma solo pueden seguir de una proposición beta que sea una relación de causalidad verificada y no de una mera hipótesis de causalidad" (Figueroa, 1996) 
Fuente: FIGUEROA, Adolfo (1996). Teorías Económicas del Capitalismo.
Con motivo de la clausura del 3rd Economic Workshop Omega Beta Gamma, llevado a cabo por el Grupo de Investigación Omega Beta Gamma el 24 de noviembre del presente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, el profesor Adolfo Figueroa cierra el evento precisando que “la teoría sola no es útil, teoría con contrastación empírica, sí. La econometría, la estadística tienen su lugar, su espacio, pero, sin embargo, la econometría por sí misma no sirve, teoría sola no sirve. Los datos no revelan causalidad. La relación de causa efecto viene desde la teoría, siendo el tema pasarla por contrastación empírica. Solo así se puede pasar a las prescripciones de política"

Adolfo Figueroa como persona

ADOLFO FIGUEROA ARÉVALO

Dice Figueroa que el trabajo científico, el conocimiento científico es un conocimiento humano, un conocimiento lleno de imperfecciones, pero es un conocimiento donde los humanos se ponen en evidencia como la más alta de las  especiesen embargo, para quienes hemos tenido la oportunidad de compartir muchos espacios con su persona, nunca le gustó que le llamasen "doctor", nunca las siglas PhD inician su nombre. Como hombre de acción, refiere Efraín Gonzales de Olarte con ocasión de su homenaje, "su aporte institucional ha sido muy valioso durante los 37 años que ha estado en nuestra universidad, como profesor, investigador, jefe de departamento y  decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP". Sin duda, reconocemos en el profesor  Adolfo su buen trato, su siempre dispuesta actitud de colaborar y compartir los resultados de sus investigaciones. Hermano menor de nueve hermanos, todos de origen ancashino y de padres quechua hablantes, Adolfo Figueroa es ejemplo de científico social y de calidad de persona. 

Desde estas breves líneas, mi saludo, respeto y admiración para Adolfo Figueroa Arévalo, quien fuera en su momento estudiante de Economía en nuestra Universidad Nacional Mayor de San Marcos y que hoy sigue CONTRIBUYENDO con NUESTRO MUNDO SOCIAL.

José Antonio Chumacero Calle
Gerente en Brothers Consultants

Post data: De seguro el Dr. Hugo Lezama Coca tendrá a bien revisar la producción académica de Adolfo Figueroa y cambie su versión "...la metodología alfa-beta es un refrito".


________________________________________________________
Referencias bibliográficas de Adolfo Figueroa
  • Teorías Económicas del Capitalismo (1992). Lima: Fondo Editorial de la PUCP. La segunda edición apareció en 1996.
  • Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana (2001). Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
  • La sociedad Sigma. Una teoría del desarrollo económico (2003) Lima y México D. F.: Fondo Editorial de la PUCP y FCE.
  • Nuestro mundo social. Introducción a la ciencia económica (2008). Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
  • A Unified Theory of Capitalist Development (2009). Buenos Aires: Cengage Learning Publisher
Todas la citas del presente blog se reconocen como propias de las referencias bibliográficas













No hay comentarios:

Publicar un comentario